Kauṣītaki Upaniṣad, la relación de Atman, Brahman y sus ritos…
Prácticamente todas las religiones, incluyendo las hindús, cuentan con diferentes rituales y oblaciones con las que se busca rendir culto a algún Dios. Ritos con los que buscamos exteriorizar nuestra fe, ofreciéndole cantos, rezos, bailes o, incluso, objetos a nuestro Dios. Esto es algo común, porque las y los humanos solemos pensar que Dios, aunque sea omnipresente, se encuentra separado de nuestro Ser (físico, mental y espiritualmente). Sin embargo, de acuerdo a la doctrina Advaita Vedanta (no dualismo), misma que sentó las bases para desarrollar gran parte de las religiones y filosofías de la India, Dios es parte de nuestro Ser, por lo tanto, los ritos y oblaciones deberían ser más interiores.
El Kauṣītaki Upaniṣad (कौषीतकि उपनिषद्), también conocido como Kaushitaki-Brahmana Upanishad, es uno de los 108 textos sagrados del periodo védico tardío, de acuerdo al canon del Muktikā Upaniṣad, en el que se busca ahondar en la relación que existe entre el Ser personal y el Ser Universal, el alma individual y Dios, de Atman y Brahman. Explica brevemente la idea de la No Dualidad para después hablar de la reencarnación y cómo esta se ve afectada por las acciones cometidas en vida. Y, la única forma de romper con el ciclo de renacimientos es alejándonos de los placeres, dolores y objetos mundanos para buscar conocer al Atman (Sí mismo). De la misma forma, este Upanishad explica que, todos los ritos deben ser interiores y no exteriores, a fin de cuentas, Dios se encuentra dentro de nosotros y la mejor forma de rendirle tributo es rendírselo de forma intrínseca.
- Podría interesarte: Significado e importancia de la Flor de Loto
Este Upanishad está clasificado como uno de los 25 Sāmānya Upanishad, es decir, un Upanishad cuyo contenido es común en todas las escuelas del Vedanta. En otras palabras, la manera en la que este Upanishad describe al No Dualidad es igual en todas las doctrinas que se derivan del Vedanta. Además, por la manera tan completa de describirlas, Robert Ernest Hume, profesor de Historia de las Religiones en el Union Theological Seminary, clasifica este texto como uno de los 13 Upanishads principales.
Por otro lado, la época en la que fue escrito el Kauṣītaki Upaniṣad, al igual que con otros Upanishads, es incierta; pues la datación se basa en un análisis de arcaísmos, estilo y las repeticiones en los textos, impulsado por suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y suposiciones sobre qué filosofía podría haber influido en qué otras filosofías indias. De acuerdo al académico y filósofo, quien también es considerado santo en Karnataka y Maharashtra, Ramchandra Dattatray Ranade este texto fue escrito en el tercer grupo de Upanishads, junto al Aitareya y el Taittiriya, en algún punto entre el siglo I y el IV de nuestra era. Juan Mascaró postula que el Kauṣītaki Upaniṣad probablemente se compuso después de los Upanishads Brihadaranyaka, Chandogya y Taittiriya, pero antes que todos los demás Upanishads principales antiguos del hinduismo. Según una revisión de 1998 de Patrick Olivelle y otros académicos, el Kauṣītaki Upaniṣad probablemente se compuso en un período prebudista, pero después de los más antiguos Brihadaranyaka y Chandogya Upanishads, ubicando el texto de Kaushitaki entre los siglos VI y V a. C.
- Podría interesarte: Yoga para Escépticos: ¿Qué chin&@$# son los Chakras?
Para que puedas conocer más sobre el Kauṣītaki Upaniṣad, a continuación, podrás encontrar una traducción al español de este texto. Esta versión está basada en la traducción al inglés publicada por learnkriyayoga.com.
Pingback: Upanishads, los 108 textos con la enseñanza milenaria de la India – YogaNidraMX