Cosmología en la Filosofía y la Religión: Vedanta, Samkhya y Budismo
La cosmología, en el ámbito de la filosofía y la religión, se refiere al estudio o la concepción del origen, la estructura y el destino del universo. No se limita a una explicación científica basada en observaciones empíricas, como en la cosmología moderna, sino que abarca narrativas metafísicas, mitológicas y espirituales que buscan dar sentido a la existencia y al lugar del ser humano en el cosmos. En las tradiciones filosóficas y religiosas, la cosmología suele estar vinculada a preguntas fundamentales: ¿Cómo surgió el universo? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué relación existe entre lo divino, la materia y la conciencia?
En este contexto, la cosmología no solo describe el universo físico, sino que también explora su dimensión trascendental, integrando conceptos como la creación, el orden cósmico, el tiempo cíclico o lineal, y la interacción entre lo material y lo espiritual. Diferentes tradiciones han desarrollado sus propias visiones cosmológicas, influenciadas por sus creencias, textos sagrados y contextos culturales. A continuación, exploraremos las cosmologías de tres sistemas de pensamiento de la India: la védica, la samkhya y la budista, destacando sus diferencias.
Cosmología Védica
La cosmología védica se basa en los textos antiguos de los Vedas, particularmente el Rigveda, y en obras posteriores como los Upanishads y los Puranas. En esta tradición, el universo es visto como un proceso cíclico de creación, mantenimiento y disolución, gobernado por una realidad suprema, a menudo identificada como Brahman, el principio absoluto. El cosmos surge a través de un acto divino, como el sacrificio cósmico de Purusha (el hombre primordial) o la voluntad de un dios creador como Brahma.
El tiempo en la cosmología védica es cíclico y se organiza en yugas (eras), que forman parte de un kalpa, un “día” de Brahma que dura miles de millones de años. Al final de cada ciclo, el universo se disuelve en un estado de latencia (pralaya) antes de ser recreado. Los elementos materiales (tierra, agua, fuego, aire y éter) y los planos de existencia (físico, astral y divino) están interconectados, y el orden cósmico (rita) mantiene la armonía entre los dioses, los humanos y la naturaleza.
Cosmología Samkhya
El sistema samkhya, una de las seis escuelas ortodoxas (darshanas) de la filosofía india, ofrece una cosmología dualista y más analítica. No depende de un dios creador, sino que explica el universo a través de la interacción de dos principios eternos: Purusha (conciencia pura, pasiva) y Prakriti (materia o naturaleza primordial, activa). El universo surge cuando Prakriti, en presencia de Purusha, se desequilibra y evoluciona desde un estado sutil hacia formas materiales.
Prakriti está compuesta por tres gunas (cualidades): sattva (armonía), rajas (actividad) y tamas (inercia), que dan lugar a los 23 elementos del cosmos, incluyendo la mente, los sentidos y los cinco elementos materiales. A diferencia de la cosmología védica, el samkhya no enfatiza ciclos cósmicos ni una disolución universal, sino que se centra en la liberación individual (kaivalya), lograda al reconocer la separación entre Purusha y Prakriti. El universo, en este sentido, existe como un medio para la experiencia y la liberación de las almas.
Cosmología Budista
La cosmología budista, derivada de las enseñanzas de Siddhartha Gautama y desarrollada en textos como el Abhidharma, diverge significativamente de las tradiciones védica y samkhya al rechazar la idea de un origen absoluto o una causa primera del universo. En el budismo, el cosmos no tiene un comienzo definido ni un creador; en cambio, se concibe como un proceso continuo de causas y condiciones (pratityasamutpada, o surgimiento dependiente). El tiempo es cíclico, con eras de formación, estabilidad, decadencia y vacío, pero este ciclo no está gobernado por una deidad.
El universo budista está estructurado en múltiples reinos o planos de existencia (como los reinos de los dioses, humanos, animales, fantasmas hambrientos y los infiernos), organizados verticalmente alrededor del Monte Meru. Estos reinos son impermanentes y están sujetos al sufrimiento (dukkha), ya que todo en el cosmos es transitorio. La meta no es entender el origen del universo, sino trascenderlo mediante el nirvana, un estado más allá del ciclo de nacimiento y muerte (samsara).
Diferencias Principales
- Origen del Universo:
- Védica: El cosmos surge de un acto divino o sacrificio cósmico.
- Samkhya: El universo evoluciona de Prakriti sin intervención divina.
- Budista: No hay un origen absoluto; el cosmos es un proceso de causas y condiciones.
- Concepción del Tiempo:
- Védica: Cíclico, con yugas y kalpas, seguido de pralaya.
- Samkhya: No enfatiza ciclos cósmicos; el foco está en la liberación individual.
- Budista: Cíclico, con eras de formación y disolución, pero sin un propósito divino.
- Rol de lo Divino:
- Védica: Los dioses (como Brahma) y el orden cósmico (rita) son centrales.
- Samkhya: Ateísta o no teísta; no hay un dios creador.
- Budista: No hay un dios creador; el cosmos es impersonal.
- Propósito del Cosmos:
- Védica: Mantener el orden y permitir la interacción entre dioses y humanos.
- Samkhya: Facilitar la experiencia y la liberación de Purusha.
- Budista: Un escenario para el samsara, del cual hay que escapar hacia el nirvana.
Tabla Comparativa
Aspecto | Cosmología Védica | Cosmología Samkhya | Cosmología Budista |
---|---|---|---|
Origen | Acto divino (ej. sacrificio de Purusha) | Evolución de Prakriti | Sin origen absoluto, surgimiento dependiente |
Tiempo | Cíclico (yugas, kalpas, pralaya) | No cíclico, foco individual | Cíclico (eras), sin propósito divino |
Rol de lo Divino | Central (dioses, Brahman) | Ausente (dualismo Purusha-Prakriti) | Ausente (impersonal) |
Estructura Cósmica | Planos interconectados, rita | 23 elementos de Prakriti | Reinos múltiples, Monte Meru |
Propósito | Orden cósmico y armonía | Liberación (kaivalya) | Trascender el samsara (nirvana) |