¿Qué significa realmente “escucha a tu cuerpo” en yoga?
Traducción de la nota de Amber Burke para Yoga International.
Por Amber Burke
Para lxs estudiantes nuevxs en el yoga, algunas señales en clase pueden parecer que necesitan anillos decodificadores, por ejemplo, “Escucha a tu cuerpo“. Inicialmente, encontré este consejo confuso y objetable. Ahora me encanta por lo que intenta decir y todo lo que encierra. La explicación a continuación es para lxs estudiantes de yoga que están perplejos ante esta señal; las sugerencias que siguen son para instructorxs interesadxs en jugar con él.
MAL INTERPRETANDO—E INTERPRETANDO—LA SEÑAL
Como es el caso con la mayoría de las señales, hay muchas formas en que “Escucha a tu cuerpo” podría malinterpretarse. Para algunxs de nosotrxs, el consejo de ser obedientes a nuestros cuerpos puede poner nuestras mentes en marcha, comenzando una cadena de pero-qués. Es posible que queramos protestar: Pero ¿qué pasa cuando mi cuerpo quiere que me salte la clase de yoga para sentarme en mi sala de estar y ver la televisión? A veces, la relajación es justo lo que un cuerpo necesita, pero ¿no hay momentos en los que sería posible quitarse el letargo con un movimiento suave? ¿Qué pasa con las veces que mi cuerpo dice “No”, sólo porque algo es un poco desafiante o porque es nuevo? Siempre tiene sentido evitar los movimientos que no son adecuados para nosotrxs, pero ¿no hay algunos desafíos apropiados que vale la pena intentar?
¿Qué pasa si el instructor o instructora está enseñando la postura del árbol (Vrksasana) y todxs se están concentrando en mantener el equilibrio, pero mi cuerpo tiene el impulso repentino de bailar breakdance? ¿Qué pasa con las veces que mi cuerpo dice que le gustaría emitir un eructo muy fuerte en medio de la meditación de apertura? ¿Mi cuerpo siempre tiene la razón en estos casos? ¿Nuestros cuerpos realmente tienen nuestros mejores intereses en mente todo el tiempo?
Es comprensible que otrxs estudiantes tomen esto como una señal para sintonizar los sonidos que hacen sus cuerpos: una invitación a escuchar su respiración, los latidos de su corazón, el crujido de sus articulaciones. Estxs estudiantes pueden preguntarse por qué se supone que deben hacer este tipo de escucha y qué mensajes se supone que deben recibir.
De hecho, ambas interpretaciones pueden llegar a aspectos de la señal, pero no creo que ninguna de ellas llegue al corazón. Más bien, hay un tercer sentido de “escuchar”, en el sentido de “prestar atención”, “estar interesadx”, “estar listx para responder”, y creo que es este estado de alerta continuo lo que lxs instructorxs de yoga están tratando de fomentar con este señal. (“Entrar, no salir” es primo de esta señal, al igual que “Honra tu sabiduría interior”).
“Escucha tu cuerpo” es una cometa con una larga cola de significado. Significa prestar atención a nuestros cuerpos cuando nos dicen algo que necesitamos saber para que nuestra práctica de yoga funcione mejor para nosotros. Significa que podemos priorizar las señales internas sobre lo que dice el instructor o lo que hacen otrxs estudiantes. Significa que el/la instructor(a) valora nuestra autonomía y se remite a nosotrxs para tomar las decisiones que más nos convengan. Nos están invitando a revisar cada postura , a preguntarnos: “¿Es una buena idea para mí?” y “¿Cómo estoy?” Ahora que me he dado cuenta de esto, me relajo tan pronto como escucho esta señal: me dice que tengo latitud para hacer mis propias cosas si mi cuerpo me dice que algo no está funcionando para mí.
Si, con “Escucha a tu cuerpo”, se nos anima a no ser obedientes sin pensar a las instrucciones del instructor o instructora, de manera similar, probablemente no sea la mejor idea ser obedientes sin pensar en cada uno de los impulsos de nuestro cuerpo. Nuestras mentes no llegan a rendirse por completo en la clase de yoga: todavía las necesitamos. ¿No es, después de todo, la mente la que está siendo invitada a escuchar al cuerpo? Esta señal invita a una colaboración continua entre el buen juicio de nuestra mente y las señales de nuestro cuerpo.
En otras palabras, “escuchar” no siempre significa “estar de acuerdo” y “obedecer”. Podemos escuchar nuestro cuerpo sin subirnos a todos los paseos que sugiere. Un corolario es el ideal yóguico de presenciar nuestros impulsos sin necesariamente reaccionar ante ellos de inmediato. (Esto es lo que los yoguis y yoguinis quieren decir con no reactividad: no es que no reaccionemos en absoluto, sino que no reaccionamos de manera instintiva a lo que sucede en nuestros cuerpos o en el mundo; hacemos una pausa, retrocedemos y consideramos la respuesta que sería mejor.) Entonces podemos decidir si el mensaje que recibimos de nuestros cuerpos es necesario y útil, o tangencial e inútil. Diferenciar entre los dos no siempre es fácil. Desarrollar viveka, “discernimiento”, es un proceso continuo.
En una clase grupal en vivo, un aspecto del discernimiento es sopesar la libertad que otorgamos a nuestros cuerpos frente al bien común. Podemos elegir reducir nuestros sonidos corporales o detener el deseo repentino de hacer una práctica acrobática en primera fila de nuestra propia invención que de ninguna manera se relaciona con lo que sugiere el instructor. Y estas elecciones consideradas también surgen de una especie de escucha: tal vez nos escuchamos a nosotrxs mismxs cuando otrx estudiante nos molestó en clase hace un tiempo, y deseamos evitar molestar de manera similar a nuestrxs compañerxs.
Una forma de reconocer los impulsos menos beneficiosos de nuestro cuerpo es decirnos a nosotrxs mismxs: “Qué interesante” en respuesta, como “Qué interesante que te esté escuchando decir que te sientes letárgico en este momento y que preferirías saltarte el yoga. ¿Qué pasa si lo intentas y luego ves cómo nos sentimos después? Es posible que nos sintamos cansadxs porque todavía no nos hemos movido hoy. ¿Recuerdas lo bien que nos sentimos después de la clase de yoga la última vez?
Por supuesto, este no siempre será el caso para todxs todo el tiempo (recuerda, a veces faltar a clase para descansar es exactamente lo que necesitamos), pero otras veces, anular el impulso de nuestro cuerpo para renunciar a la práctica es beneficioso, y viene de una especie de escucha, una escucha no solo en ese momento, sino de lo que nuestros cuerpos nos han dicho a lo largo del tiempo.
Por supuesto, hay algunas cosas que el cuerpo nos dice en el momento que requieren respuestas inmediatas.
SEÑALES IMPORTANTES A ESCUCHAR… Y QUÉ HACER CON ELLAS
Escuchamos a nuestro cuerpo para que nuestras prácticas se sientan lo mejor posible y evitar las lesiones que se pueden producir con cualquier tipo de ejercicio físico. Los sonidos de nuestra respiración, los latidos del corazón y el crujido de las articulaciones pueden brindarnos información útil, por lo que escuchar nuestros cuerpos en un sentido literal no es una mala idea. La respiración entrecortada y desigual o los latidos cardíacos rápidos pueden indicarnos que estamos trabajando demasiado y que necesitamos enfriar nuestros jets; ese chasquido repetitivo de nuestras rodillas puede decirnos que un movimiento no está funcionando para nosotrxs tal como es.
Otras señales que vale la pena escuchar en la clase de yoga incluyen molestias agudas, hormigueo, entumecimiento y mareos. Probablemente también sea mejor evitar el contacto repetido de hueso con hueso: la sensación de que el hueso del muslo choca contra el hueso de la cadera puede exacerbar algunos problemas de cadera como el pinzamiento femoroacetabular (FAI). Todos estos mensajes sugieren que es posible que deseemos retroceder.
¿Y qué? ¿Qué hacemos si hemos recibido una de estas señales? Tenemos muchas opciones si una postura no se siente tan bien como podría. Podríamos ir a una versión de la postura que se sienta menos extrema para nosotrxs. También podríamos probar el movimiento de una manera diferente, cambiando la forma en que entramos o ajustando nuestra alineación en él.
Podríamos hacer otra cosa en su lugar: la otra versión de la postura que ofreció el/la instructor(a), o una postura completamente diferente; tal vez hubo una postura anterior en la práctica en la que no nos importaría pasar más tiempo. Si necesitamos un descanso, un postura de descanso, como la “postura del niño“, balasana, es una práctica comprobada. Si no estamos seguxos de cuál sería una buena alternativa, podemos consultar con el profesor o profesora de yoga. Si eso no es posible en el momento, podemos consultar con ellxs después de la clase sobre qué hacer la próxima vez.
Hay otra capa importante, aunque no declarada, en esta señal, y es seguir escuchando. No es suficiente escuchar nuestros cuerpos en una postura una o dos veces; es una buena idea verificar cada vez que hacemos la postura, ya que nuestros cuerpos responderán de manera diferente día a día.
También podemos seguir escuchando después de la práctica. Si, por ejemplo, cada vez que haces chaturanga en la clase de yoga por la mañana, te duele el hombro cuando te acuestas, eso podría indicarte que debes abordar la postura de una manera diferente u omitirla, incluso si tu hombro no lo hace. No hablaré contigo durante la práctica.
“Escucha a tu cuerpo” tiene beneficios más allá de la prevención de lesiones: puede sintonizarnos con las relaciones de causa y efecto en nuestras vidas que tal vez no hayamos notado. Si continuamos escuchando fuera de clase, es posible que nos demos cuenta no solo de los efectos tardíos de nuestras prácticas de yoga, sino también de los efectos de nuestras elecciones de vida.
Es posible que escuchemos los mensajes de nuestro cuerpo cuando pasamos muchas horas trabajando en un escritorio, cuando vamos a clases de yoga, cuando no dormimos lo suficiente y cuando lo hacemos, y cuando nos aferramos a un viejo rencor y cuando perdonar. A medida que nuestra escucha se vuelve más continua, puede cambiar la vida. Nuestras mentes pueden aceptar hacer lo que hace que nuestros cuerpos se sientan abiertos y vitales; nuestros cuerpos pueden estar de acuerdo en hacer lo que nos da tranquilidad. Cada vez más, podríamos encontrar a los dos de acuerdo.
CÓMO LOS PROFESORES DE YOGA PUEDEN INDICAR “ESCUCHAR”
Para una clase de estudiantes veteranxs, es posible que no sea necesario desempaquetar esta señal. Para lxs nuevxs estudiantes, puede que sí. Puedo imaginar una clase introductoria en la que un maestro pregunta a sus alumnos qué entienden por “Escuchar a tu cuerpo“, luego reflexiona sobre sus respuestas, quizás agregando cuál es su intención personal para dar esa pista. Puedo imaginar una clase lúdica de construcción de comunidad en la que se invita a lxs estudiantes a compartir en voz alta lo que sus cuerpos están diciendo a lo largo de la práctica.
Además de exponer según sea necesario, puede ser útil agregar ideas de variaciones específicas para los estudiantes que tal vez no sepan cómo personalizar una postura o que no puedan pensar en algo que hacer en su lugar. Cada vez que enseñe una postura que sea menos accesible (y la mayoría de las posturas son inaccesibles para alguien), prepárese para sugerir una variación, diciendo: “Pruebe esto o aquello”, sin que ninguna postura se presente como más avanzada o beneficiosa que la otra. Esto puede evitar que los estudiantes se sientan perdidos. Incluso es posible enseñar una clase de elige tu propia aventura, ofreciendo todas las posturas en parejas y dejando que lxs estudiantes elijan la opción que más les guste.
“Escucha a tu cuerpo” puede ser una de las pistas más valiosas que les damos a nuestrxs estudiantes, especialmente cuando se complementa con explicaciones, según sea necesario, y variaciones de postura , y repetidas, para que los estudiantes sepan que todavía lo decimos en serio, que nuestro “permiso” no tiene caducado. Sin embargo, no es impecable. (La mayoría de las señales pueden tener consecuencias no deseadas).
“Escucha a tu cuerpo” se puede ofrecer de labios para afuera; un(a) instructor(a) que dice que todavía puede animar a lxs estudiantes a empujar más lejos en las postura o hacer algo diferente a lo que están haciendo felizmente. Si damos esta señal, debemos hacerlo en serio y respetar la autonomía corporal de los estudiantes durante la clase de yoga. Una forma de hacerlo es evaluar la situación antes de jugar con las prácticas de nuestros estudiantes. Por ejemplo, si un alumno no está haciendo la postura que le estamos enseñando, podríamos preguntarle si lo que está haciendo le funciona. Si no es así, claro, vamos a dejar de sugerir, pero si es así, podemos resistir el impulso de entrometernos.
Si damos esta señal, debemos hacerlo en serio y respetar la autonomía corporal de lxs estudiantes durante la clase de yoga.
El lado oscuro del empoderamiento que ofrece esta señal es la culpa que podría tener si lxs estudiantes se lesionan en nuestras clases, como en “Deberías haber escuchado a tu propio cuerpo y no te habrías lastimado”. Esta es una deformación de la intención de apoyo de la señal, e injusta. Es un mito pensar que un(a) estudiante consciente de sí mismx nunca se lastimará en una clase de yoga.
Es importante y compasivo reconocer que algunas lesiones ocurren sin mucha advertencia, que a veces la incomodidad puede no aparecer hasta horas después de la práctica y, en el caso de lesiones por movimientos repetitivos, es posible que no se sienta hasta después de hacer un movimiento. muchas, muchas veces. El cuerpo puede ser un hablante imperfecto, la mente un oyente imperfecto. (Para ser mejores oyentes de las historias de lesiones de los estudiantes, podemos ofrecer nuestro reconocimiento sin juzgar).
Por último, “Escucha a tu cuerpo” se puede entregar en contextos muy diferentes. El uso repetido de frases como “Escuche a su cuerpo para protegerse”, “Escuche cualquier señal de dolor”, etc., puede hacer que lxs estudiantes teman el movimiento y empujen las sensaciones negativas al frente.
Es una línea muy fina para caminar: ¿Cómo podemos ofrecer una pista para la prevención de lesiones sin insistir en la posibilidad de lesiones? Un método es situar la señal de manera más positiva, ofreciéndola como algo que ayudará a mejorar la experiencia (en lugar de, por ejemplo, evitar riesgos o peligros). Tal vez incluso podríamos alentar a los estudiantes a escuchar las sensaciones positivas, a darse cuenta no solo de lo que se siente “fuera de lugar” en una postura , sino también de lo que se siente bien.
Prestar mucha atención a nuestro propio idioma y observar cómo responden los estudiantes es otra versión de la escucha cuidadosa que les estamos animando a hacer, y que puede ser igual de reveladora.
Nota: Esta nota está basada en la que se publicó Amber Burke en Yoga International y fue traducida para que el público hispanohablante pueda conocerla. Puedes consultar la nota completa en idioma original (inglés) en https://yogainternational.com/article/view/what-does-listen-to-your-body-actually-mean/
Pingback: “Si te duele, no lo hagas”: considerando el dolor y el lenguaje del dolor en el yoga » YogaNidraMX