Jabala Upanishad, sobre la renuncia y la liberación…
Janaka fue uno de los reyes más importantes del subcontinente indio. Vivió aproximadamente entre el siglo VIII y VII a.C. Fue el padre (adoptivo) de Sita[1] y también fue un fiel estudiante de los Vedas; de hecho, fue él, quien motivó al sabio Ashtavakra a desarrollar todo su conocimiento filosófico, a pesar de su deformidad física[2]. Por otro lado, en el Bhagavad Gita, Krsna asegura que Janaka (y otros guerreros) alcanzó la perfección/iluminación gracias a que fue un asiduo practicante de Karma Yoga, el yoga de la acción[3].
Janaka también es uno de los protagonistas del Jabala Upanishad (sánscrito: जाबाल उपनिषत्, IAST: Jābāla Upaniṣad), un texto sánscrito escrito alrededor del año 300 d.C.[4], que se encuentra estructurado como una clase dictada por el sabio védico Yajnavalkya (Iagñavalkia / याज्ञवल्क्य), en la que responde las preguntas de Brihaspati, Atri, y el rey Janaka. Durante la plática, Yajnavalkya habla sobre cuatro temas diferentes:
- La santidad de la ciudad de Varanasi (Benarés)
- La importancia de la renuncia (Sannyasa)
- La muerte como opción para la liberación (suicidio)
- Los Paramahamsa, los renunciantes ejemplares
- Podría interesarte: Las raíces del yoga postural
De acuerdo al indólogo Patrick Olivelle, este Upanishad es importante porque, junto al Aruni, Laghu-Samnyasa, Kathashruti and Paramahamsa Upanishads, provee diferentes respuestas a la pregunta de cuando puede/debe renunciar una persona a la vida mundana para dedicarse a la vida monástica. Por otro lado, mientras que el Laghu-Samnyasa, Kathashruti y Paramahamsa Upanishad afirman que un hombre únicamente puede renunciar después de haber completado las diferentes etapas de la vida[5] de estudiante, cabeza de familia y jubilación, obteniendo el consentimiento de sus mayores y familiares directos; el Janala Upanishad (junto al Aruni Upanishad) asegura que un hombre un individuo puede renunciar cuando lo desee, aunque no haya completado ninguna etapa del Āśrama, y aunque no tenga el permiso de familiares.
De hecho, de acuerdo al Jabala Upanishad el único requisito para poder renunciar el el sentir Vairagya (desapego del mundo). Esta idea fue comentada y citada por eruditos medievales como Adi Shankara, Vijñāneśvara, Sureśvara y Nilakantha, quienes aseguran que Vairagya es la base védica que hace que la renuncia sea una elección y un derecho individual. Este derecho a la renuncia fue posteriormente llamado Vikalpa, y se señala como un derecho que la sociedad y el estado deben de respetar.
- Podría interesarte: Shiva-samjita (Shiva-samhita), el manual medieval de hatha yoga y tantra
El Jabala Upanishad presenta el punto de vista de la filosofía Vedanta de que quien verdaderamente renuncia vive una vida ética, que incluye no dañar a nadie en pensamiento, palabra o acción. Tal sannyasi (renunciante) abandona todos los rituales, no tiene apegos a nada ni a nadie, y es alguien que está dedicado a la unidad de Atman y Brahman.
Por otro lado, un detalle muy interesante del Janala Upanishad es la idea de la muerte elegida. El segundo verso del quinto capítulo de este Upanishad dice que, (en el caso de los kshatriyas y otros que no tienen derecho a la renuncia, pueden buscar la liberación) en el camino de los valientes (que cortejan a la muerte en el campo de batalla) o ayunar (hasta la muerte como disciplina), o entrar en el agua (para elevarse) o entrar en el fuego (para ser reducidos a cenizas) o emprender el gran viaje (en el que se derrumban por agotamiento); en otras palabras, se puede llegar a buscar la liberación por elección en casos muy específicos. Esto es interesante, porque puede llegar a contradecir a otros textos y filosofías vedantas e hinduistas; además debatido por académicxs y religiosxs, quienes aseguran que el suicidio no ayuda en el camino espiritual.
- Podría interesarte: 5 Libros para profundizar tu práctica de Yoga a través de los Yoga Sutras
Para que puedas conocer más sobre el Jābāla Upaniṣad, a continuación, podrás encontrar una traducción al español de este texto. Esta versión está basada en la traducción al inglés publicada por learnkriyayoga.com.
Jābāla Upaniṣad
¡OM! Eso (Brahman) es infinito, y este (universo) es infinito.
El infinito procede del infinito.
(Luego) tomando el infinito del infinito (universo),
Permanece como el infinito (Brahman) solo.
¡Dios mío, que haya paz en mí!
¡Que haya Paz en mi entorno!
¡Que haya Paz en las fuerzas que actúan sobre mí!
1.1. Brihaspati (el preceptor de los dioses) preguntó (al sabio) Yajnavalkya: (Cuál es) el Kurukshetra, (el famoso lugar sagrado que destruye los pecados y protege el bien, (el lugar) donde los dioses realizan sacrificios y que es la morada de ¿Brahman en todos los seres?
(Yajnavalkya respondió): Avimukta es el Kurukshetra, (el lugar) donde los dioses realizan sacrificios a las deidades y que es la morada de Brahman en todos los seres (es decir, el medio de las cejas). Por lo tanto, dondequiera que uno vaya, pensará así: Este es el Kurukshetra, el lugar donde los dioses realizan sacrificios a las deidades y que es la morada de Brahman en todos los seres. Este es el lugar donde, cuando los aires vitales parten de la persona viva, Rudra le imparte el mantra (Taraka Brahman) por el cual, haciéndose inmortal, alcanza la liberación (bienaventuranza final). Por lo tanto, uno deberá recurrir al Avimukta; él no abandonará el Avimukta. (Brihaspati aprobó la declaración diciendo):
‘Así es, Yajnavalkya’, en verdad es así, ¡Oh, venerado! ‘Es tan Yajnavalkya’.
2.1. A partir de entonces, el sabio Atri (hijo del creador Brahma) le preguntó a Yajnavalkya: ‘¿Cómo voy a realizar el Ser que es infinito y no manifiesto?’ (A esto) Yajnavalkya respondió: Que Avimukta (el Señor Siva como el redentor) debe ser adorado; el Sí mismo que es infinito y no manifiesto, está establecido en (es decir, no es diferente de) el Avimukta (en Ishvara, poseedor de atributos)’.
II-2. ‘¿Cuál es ese (lugar) donde se establece Avimukta?’ ‘Él se establece entre varana y nasi’. ‘¿Qué es (se entiende por) varana y qué (por) nasi?’ ‘La varana se llama así porque evita todas las fallas cometidas por los (diez) órganos (de percepción y acción). El nasi se llama así porque destruye todos los pecados cometidos por los (diez) órganos. (El lugar entre el varana y el nasi es el lugar de encuentro de la parte superior de la nariz y el centro de las cejas). ‘¿Cuál es el asiento de ese (Avimukta)?’ (en la forma al final de la barbilla). Los conocedores del Veda adoran ciertamente esta coyuntura (Samadhi) como Sandhya (en su adoración diaria). Ese Avimukta debe ser adorado. Aquel que conoce esto así (la verdadera naturaleza de Avimukta), imparte la sabiduría de Avimukta (que el Sí mismo individual no es otro que el Brahman sin atributos, a sus discípulos de él).
III-1. Entonces los estudiantes de disciplina (Brahmacharins de Yajnavalkya) le preguntaron: ‘Por favor, díganos, ¿cuál es ese mantra al recitar cuál alcanza la inmortalidad?’ Él respondió: ‘Al (recitar) Satarudriya’. Estos mantras son de hecho los nombres de (Rudra para lograr) la inmortalidad. Al (recitar) estos (mantras) uno se vuelve inmortal.
IV-1. Entonces Janaka, el rey de los Videhas (respetuosamente) se acercó a Yajnavalkya y le pidió: ‘Venerado señor, explícame (a mí) los (principios de) la renuncia (Sannyasa)’.
Él (Yajnavalkya) luego respondió: ‘Después de completar el período de estudiante disciplinado (brahmacharya), uno puede convertirse en cabeza de familia. Después de ser cabeza de familia, puede convertirse en un habitante del bosque (es decir, convertirse en un Vanaprastha). Habiéndose convertido en un Vanaprastha, puede renunciar al mundo (y así convertirse en un monje mendicante). O, alternativamente, puede abrazar la renuncia del propio brahmacharya, o de la (etapa de un) cabeza de familia, o del bosque (la vida de un Vanaprastha). (También puede ser que) una persona renuncie a la vida mundana ese mismo día en que le surja el disgusto por ella, ya sea que no observe los votos (antes de la etapa de renuncia) o los cumpla, ya sea que haya pasado por la prescrita ablución al completar la beca disciplinada o no, ya sea que haya dejado de mantener el fuego sagrado a la muerte de su esposa (utsannagni) o que no mantenga (por otras causas) el fuego sagrado (anagnika).
IV-2. Algunos (legisladores) prescriben el sacrificio llamado prajapatya (del cual el dios Brahma es la deidad que preside, a un nacido dos veces antes de abrazar la renuncia). Pero (aunque así establecido) no puede hacerlo. Solo realizará el sacrificio en el que Agni es la deidad. Pues Agni es el soplo vital (Prana). De ese modo hace (fortalece) el soplo vital. Luego realizará el sacrificio traidhataviya. Porque las tres formas de Agni en él, a saber, Sattva, Rajas y Tamas son (fortalecidas) por este sacrificio. (Habiendo realizado el sacrificio) olerá (el humo de) el fuego sagrado, recitando el siguiente mantra:
IV-3. ‘Oh Fuego, este (aliento vital) es tu fuente; como naces de Sutratman (en el momento apropiado) brillas. Conociéndolo a él (el Atman, tu fuente última) puedes fusionarte (en él). Que aumentes nuestra riqueza’ (aquí el conocimiento trascendente). En verdad, esta es la fuente del fuego, es decir, el aire vital. Entonces, lo que dice este mantra es: “Que vayas a tu fuente”. Svaha.
IV-4. Habiendo obtenido el fuego sagrado de (la casa de un erudito védico bien versado en) la aldea, olerá el fuego sagrado como se describió anteriormente. Si no puede procurar el fuego sagrado, ofrecerá las ofrendas en agua. Porque el agua es, en verdad, todos los dioses. Recitando ‘Ofrezco la oblación a todos los dioses, Svaha’, ofrecerá la oblación y tomando (una pequeña porción de) la oblación ofrecida que está mezclada con ghee, la comerá, ya que esto es beneficioso. El mantra de liberación (es decir, ‘Om’) es (la esencia de) los tres Vedas; esto se dará cuenta.
Es Brahman y debe ser adorado. De hecho, así es, oh reverenciado Yajnavalkya (dijo Janaka).
V-1. Entonces el (sabio) Atri le preguntó a Yajnavalkya: ‘Puedo preguntarte, Yajnavalkya, ¿cómo es que uno sin el hilo sagrado es un Brahmana?’
Yajnavalkya respondió: (‘La convicción de que yo soy el) Solo el Sí mismo es su hilo sagrado. Entonces beberá agua a sorbos (ceremoniosamente tres veces). Este es el método impuesto a los que renuncian a la vida mundana”.
V-2. (En el caso de los kshatriyas y otros que no tienen derecho a la renuncia, pueden buscar la liberación) en el camino de los valientes (que cortejan a la muerte en el campo de batalla) o ayunar (hasta la muerte como disciplina), o entrar en el agua (para elevarse) o entrar en el fuego (para ser reducidos a cenizas) o emprender el gran viaje (en el que se derrumban por agotamiento).
V-3. Entonces (en el caso de los que tienen derecho a la renuncia), el monje mendicante vestido con ropas de color (ocre), con la cabeza rapada, sin aceptar nada (excepto comida para el sustento básico), siendo puro, sin dañar a nadie (en pensamiento, palabra y obra), (austeridad) viviendo de limosnas, se vuelve apto para realizar a Brahman. Si está gravemente afligido (por enfermedad, etc.), puede renunciar al mundo por resolución mental o por palabras pronunciadas, pronunciando mantras. Este camino (de renuncia) ha sido prescrito por Brahma (el creador, en el Vedanta); el asceta (el sannyasin que ha renunciado al mundo) siguiendo este camino realiza a Brahman. ‘Así es en verdad, oh, reverenciado Yajnavalkya’ (apreciado Janaka).
VI-1. Hay sabios llamados Paramahamsas (como en los días de antaño, los sabios) Samvartaka, Aruni, Svetaketu, Durvasas, Ribhu, Nidagha, Jadabharata, Dattatreya, Raivataka y otros, que no llevan marcas distintivas, con una conducta más allá del conocimiento (de la gente mundana). ) y que se comportaron como privados de sus sentidos aunque (perfectamente) cuerdos.
VI-2. Descartando todo esto, a saber, el bastón triple (de bambú), la olla de agua, la honda (para llevar efectos personales), el cuenco (de limosna), el paño para purificar el agua (atado al bastón), mechón de cabello y sagrado hilo en el agua (es decir, un depósito) recitando ‘Bhuh Svaha’, el Paramahamsa buscará el Atman.
VI-3. Poseyendo una forma como uno que acaba de nacer (es decir, sin ropa), no afectado por los pares (de opuestos, como el calor y el frío, el placer y el dolor), no aceptando nada (excepto el mero sustento), bien establecido en el camino de la verdad de Brahman, de mente pura, recibiendo limosna en la boca (literalmente en el vaso del vientre) a la hora prescrita para sostener la vida, volviéndose ecuánime en ganancia o pérdida (de limosna), resguardándose, sin una morada (propia) , en una casa desocupada, un templo, una mata de hierba (alta) (o un montón de paja), un hormiguero, la sombra de un árbol, la choza de un alfarero, una cabaña donde se guarda el fuego sagrado, la orilla arenosa de un río , un matorral o cavidad de montaña, un hueco en un árbol, la vecindad de una cascada o un pedazo de tierra limpia; sin hacer ningún esfuerzo (en ningún tipo de actividad lucrativa), libre de ‘mío’ (es decir, un sentido de posesividad), siempre meditando en Brahman, devoto del Sí mismo, siempre decidido a erradicar el karma bueno y malo, (el sabio) finalmente entrega su cuerpo en el estado de renuncia – (tal sabio) es de hecho un Paramahamsa. Así (termina) el Upanishad.
¡Om! Eso (Brahman) es infinito, y este (universo) es infinito.
El infinito procede del infinito.
(Luego) tomando la infinitud del infinito (universo),
Permanece como el infinito (Brahman) solo.
¡Om! ¡Que haya Paz en mí!
¡Que haya Paz en mi entorno!
¡Que haya Paz en las fuerzas que actúan sobre mí!
Aquí termina el Jabalopanishad perteneciente al Sukla-Yajur-Veda.
_________________
[1] Puedes leer sobre la leyenda del nacimiento de Sita en el siguiente texto: Halasana, la mitología detrás de la Postura del Arado
[2] Si quieres conocer la leyenda de Ashtavakra, puedes consultar el siguiente texto: Ashtavakra Gita (Aṣṭāvakragītā), las bases de la filosofía Advaita Vedanta
[3] En este punto es importante mencionar que, Janaka era también un término genérico con el que se llamaba a todos los gobernantes del reino de Videha, por lo que cada leyenda o historia podría referirse a otra persona.
[4] No se sabe realmente en qué época fue escrita, pero sí se sabe que se escribió antes que el Asrama Upanishad (mismo que datan en el año 300 d.C.). Hajime Nakamura, un erudito japonés de la literatura védica, cree que fue escrito a principios de la Era Común (alrededor del año 1 d.C.); mientras que, Joachim Sprockhoff cree que se escribió pocos años antes del nacimiento de Cristo.
[5] De acuerdo al sistema Āśrama, todo hombre debe pasar por cuatro etapas: Brahmacharya (estudiante), Gṛhastha (cabeza de familia), Vanaprastha (habitante del bosque), and Sannyasa (renunciante).
En este caso uso la palabra hombre y no persona, porque el sistema se enfocaba en ellos.
Pingback: Upanishads, los 108 textos con la enseñanza milenaria de la India » YogaNidraMX