Yoga, colonialismo y la India: Cómo pueden lxs occidentales ser más conscientes (mindful)
Cada vez es más fácil encontrarte con fotos de personas que viajan a la India para reencontrarse consigo mismas. Turistas que cruzan el mundo con la finalidad de tener una experiencia espiritual y aprender a apreciar de todo lo que tienen. Viajes en los que conviven con la pobreza económica y con la “riqueza” espiritual; todo, mientras toman algún curso o certificación de yoga, o se internan en un retiro de meditación, que probablemente les salió en un ojo de la cara. Básicamente, hablamos de occidentales privilegiadxs disfrutando de países pobres.
Platicando con una amiga sobre este tipo de viajes y todo lo que implican en el sentido socio-político, empecé a buscar información sobre el tema; textos que hablaran de cómo es que este tipo de viajes terminan siendo parte del sistema de opresión y racismo en el que vivimos. Fue así como llegué al texto la Dra. Rumya S. Putcha; una mujer que se ha dedicado a los estudios poscoloniales, críticos de raza y género, así como a practicar, estudiar y compartir yoga. En el texto, la Dra. Putcha ahonda en el tema del “turismo espiritual” o “turismo de yoga” y en todo lo que estos implican. Y, para que puedas adentrarte en el tema, decidí traducir el texto publicado originalmente en Yoga Journal.
El texto fue escrito por la Dra. Rumya S. Putcha y publicado originalmente en Yoga Journal; si quieres leer el texto original, puedes consultarlo en la siguiente liga: yogajournal.com/lifestyle/travel/yoga-colonialism-and-india
Yoga, colonialismo y la India: Cómo pueden lxs occidentales ser más conscientes (mindful)
¿Viajas a la India por las razones correctas?
- Una estudiosa de la teoría crítica de la raza y un profesora de yoga explora las formas problemáticas en que los occidentales describen sus viajes a la India.
El año pasado, Yoga Journal publicó un ensayo de viaje de un profesor de yoga con sede en EE. UU. que había visitado la India con su familia. Su relato no era diferente a muchos relatos occidentales de la India y estaba en la línea de lo que llamamos “pornografía de la pobreza”. En estas historias, la India se describe sistemáticamente como un lugar donde las personas de América del Norte o Europa pueden “encontrarse a sí mismas”, “rendirse”, “encontrar la gracia en la pobreza”, “aprender a ser tolerantes”, “experimentar la cultura” o “resistir un asalto” en los sentidos “.
En otras palabras, para demasiados practicantes de yoga blancos, India es la otra. Es la fantasía escapista “sucia” la que conduce a una experiencia “transformadora y que cambia la vida” de las y los viajeros.
La mayoría de lxs turistas, incluso lxs practicantes de yoga educadxs, pueden no darse cuenta de que esta actitud perpetúa las formas coloniales y estructurales de racismo. El racismo estructural, también conocido como supremacía blanca en el contexto estadounidense actual, no se trata de actos individuales. En cambio, se trata del privilegio institucional, que se da por sentado, que hace posible que un ciudadano estadounidense obtenga fácilmente una visa de turista para la India, cuando lo contrario es casi imposible para el indio promedio. En otras palabras, el racismo estructural determina quién llega a dónde y cómo. Entonces, antes de planificar un viaje, reflexione sobre por qué desea viajar a la India y considere la historia y las implicaciones más amplias.
Mucha gente ve los viajes como el antídoto contra el racismo. Viajar puede permitirnos ver las diferencias culturales, esto es cierto, pero cuando la “diferencia” se convierte en una fuente de autoafirmación, los viajes se reducen a una forma de señalización de virtudes o autocomplacencia, lo que solo conduce a un mayor re-centrado. de la experiencia blanca. Muchos viajan a lugares de donde provienen las personas negras y morenas para experimentar una “transformación” personal frente a una desigualdad devastadora y lo llaman gratitud. Todos hemos visto este tipo de publicaciones en las redes sociales: la “simple felicidad de los lugareños, a pesar de que la mayoría vive en la pobreza, me hizo darme cuenta de lo afortunado que soy y de lo fácil que es ser feliz”. Esta es una forma normalizada de racismo, como referirse a la música afroamericana como “gueto” o la pregunta racista cotidiana que la gente morena sabe muy bien: “¿Pero de dónde eres?”
El aspecto desafiante de esto, para la mayoría de las personas blancas que enseñan y practican yoga (alrededor del 85 por ciento de lxs participantes de yoga en los EE. UU. son blancxs, según los Institutos Nacionales de Salud), es que debe confrontar y desprogramar la actitud que prioriza intenciones sobre el impacto. Pregúntese honestamente: “¿Me voy a la India para sentirme mejor acerca de mi lugar en el mundo?” O peor aún, “¿Estoy publicando sobre ello en las redes sociales para poder felicitarme por ello?”
Dicho de otra manera, viajar a un lugar, donde los lugareños no pueden viajar fácilmente al lugar de donde eres, para “traer de vuelta” algo que luego puedes comercializar o vender no es dhármico o yóguico. Ni siquiera es apropiado. La palabra para ese tipo de transacción es imperialismo. Si eres unx profesorx de yoga blancx, puedes ir a la India para comprender mejor y aprender algo, y cuando regreses sientes que agrega valor a tu enseñanza, que esencialmente vendes. ¿Esto esta mal? Bueno, sí. Alguien que vive en América está tomando propiedad intelectual de la India y se está dando la vuelta para enseñarla y venderla con ganancias mientras nada regresa al país de origen. Esto conduce a la eliminación del conocimiento indígena y, lo que es más importante, así es exactamente como perdura la supremacía blanca en 2019.
Es difícil para muchxs escuchar esto, pero el yoga comercial no tiene una historia bonita y, al igual que con muchos aspectos de nuestra cultura en 2019, hace mucho que necesitamos una conversación honesta sobre cómo la raza, el capitalismo y el colonialismo han jugado y continúan desempeñando un papel en la configuración de lo que creemos que nos pertenece. La pregunta entonces es, ¿qué hacemos con este conocimiento, no solo como individuos sino a nivel estructural? ¿Cómo procedemos de manera que conduzca a la justicia y la equidad? En última instancia, la pregunta que más practicantes de yoga deben hacerse antes de viajar a áreas previamente colonizadas no es “¿Cómo puedo hacer lo que quiero?”, Sino “¿Por qué creo que tengo derecho a lo que quiero?”. No se trata solo de ti o de tus intenciones, por muy “buenas” que sean.
Y finalmente, si aún deseas viajar a áreas previamente colonizadas para el turismo de yoga, te alentamos a considerar estas preguntas antes de ir:
- ¿Seguirías yendo si no estuvieras tomando fotos o no pudieras publicar sobre tu viaje en las redes sociales?
- ¿Seguiría yendo si no pudiera comprar nada para traer (recuerdos para usted o vender) o aprovechar su tiempo en la India para obtener ganancias financieras?
Libros sobre Colonialismo
Para obtener más información sobre el racismo estructural y cómo el colonialismo moldeó el racismo y la injusticia global, consulta estos recursos:
- A Theory of Imperialism by Utsa & Prabhat Patnaik
- Orientalism by Edward W. Said
- Inglorious Empire by Shashi Tharoor
- White Fragility by Robin DiAngelo
Sobre la autora
Rumya S. Putcha, PhD, es académica especializada en estudios poscoloniales, críticos de raza y género. Es la autora del próximo libro Mythical Courtesan / Modern Wife: Performance and Feminist Praxis in South Asia, y su próximo proyecto se titula Namaste Nation: Commercial Yoga Industries and American Imperialism.
Sangeeta Vallabhan ha estado estudiando el movimiento durante más de 30 años, primero a través de la danza y luego el yoga. Ha enseñado yoga en la ciudad de Nueva York durante más de 15 años. Como creador de solemarch, Sangeeta anima a los estudiantes a utilizar las prácticas del yoga para buscar continuamente su propia voz y su verdadero sentido de sí mismos. Obtenga más información en sangeetavallabhan.com.
Pingback: Vibrar alto, yoga y COVID » YogaNidraMX
Pingback: Interpretación de textos sagrados y Apropiación Cultural – YogaNidraMX