Vashistasana – Postura de Vashista
Vashistasana es una postura o Asana dedicada a Vásishtha (Vásista o Vaśiṣṭha), uno de los célebres Sapta Rishis (siete sabios) de la época védica, y es considerado autor de un gran número de los himnos del Rig-Veda. El nombre de Vaśiṣṭha puede traducirse como “el más rico” y, por la leyenda del sabio, se refiere a quien posee riqueza espiritual. Por lo mismo, esta postura nos invita a buscar el equilibrio y fortaleza en la vida diaria, para poder alcanzar armonía y estar receptivas o receptivos a lo que nos esté ofreciendo el Universo.
Nombre en Español
- Postura de la Vásishtha
Enfoque: Abomen, Hombro
Etimología
- Vásishtha = Un sabio
- Asana = Postura
Nivel: Básica/Intermedia
Chakra: Tercer Chakra (Manipura)
Descripción
Entra en una Kumbhakasana o plancha, asegurándote de colocar los hombros sobre las muñecas.
Lleva una mano y la mirada hacia el cielo, girando el cuerpo y llevando la cadera al frente.
Eleva la cadera, buscando hacer una línea recta desde los pies hasta la cabeza (también puedes subir un poco más la cadera para fortalecer más).

Especificaciones
- Abre bien los dedos de la mano que se encuentra sobre el tapete, y lleva la fuerza a los mismos
- Busca que el hombro continúe sobre la muñeca todo el tiempo
- Separa los Omóplatos
- Mete o activa el abdomen
- Mirada al Cielo, con cuello relajado
- Puedes poner un talón sobre el otro, o colocar ambos pies en el piso (más fácil).
Variaciones Sencillas
Coloca la rodilla de la pierna de abajo en el tapete.
Lleva el pie de arriba al piso para ayudarte a cargar el peso o mantener el equilibrio.
Variaciones Avanzadas
Lleva el pie de arriba a la parte interna del muslo (nunca a la rodilla)
Sube el pie de arriba al piso, haciendo una especie de estrella.
Tómate el pie de arriba con la mano.
Beneficios
- Fortalece muñecas, abdomen, oblicuos, brazos, hombros y piernas
- Cultiva el equilibrio, el balance y la concentración
- Desarrolla resistencia Enfoca la mente y la relaja
Contraindicaciones
No realizar la postura en caso de:
- Lesión en muñecas, hombros o codos
Pingback: La historia de Vashista, el sabio detrás de Vashistasana » YogaNidraMX