Blog YoguiSanniasa UpanishadsUpanishadsVaraha Upanishadz Libros de Yoga

Varaha Upanishad: Cuarto Adhyaya

En el cuarto Adhyaya o Capítulo del Varaha Upanishad (sánscrito: वराह उपनिषत्), el sabio Ribhu platica con Nidagha sobre las características de jivamukti. A raíz de esto, empieza a explicar los siete bhumikas, o etapas del desarrollo de la sabiduría.

A continuación, encontrarás los 44 versos que conforman el Cuarto Adhyaya del Varaha Upanishad. Esta traducción al español del Varaha Upanishad está basada en el la traducción de K. Narayanaswami Aiyar, incluída en Thirty Minor Upanishads (1974) y fue recopilada por oshogulaab.com. Si quieres consultar el texto íntegro, con su versión AITS (Alfabeto internacional de transliteración sánscrita) y en español, puedes descargar el PDF original dando clic aquí.

Consulta todos los Adhyayas del Varaha Upanishad

Cuarto Adhyaya

En otra ocasión Nidagha le pidió al Señor Ribhu que lo esclareciera respecto de las características del jivanmukti. A ello accedió Ribhu y dijo lo siguiente:

En los siete bhumikas (o etapas de desarrollo de la sabiduría) hay cuatro clases de jivanmuktas. El primer estado es subhechccha (el buen desear), el segundo es vicharana (indagación); el tercero es tanumanasi (propio de una mente sutilizada), el cuarto es sattvapatti (logro de sattva); el quinto es asamsakti (no apego); el sexto es padartha-bhavana (análisis de los objetos) y el séptimo es turiya (el “cuarto estado” o estado final).

El bhumika que tiene la forma del pranava (Om) está formado por (o se subdivide en) Akara o “A”, Ukara o “U”, Makra o “M”, y Ardha-matra. Akara y los otros son de cuatro clases en función de su diferenciación en sthula (denso), sukshma (sutil), bija (seminal o causal) y sakshi (testigo). Los avasthas son cuatro: vigilia, ensueño, sueño profundo y turiya (“el cuarto”). El que está en el estado de vigilia (o la entidad que se identifica con éste), en el amsa (parte o esencia) densa de akara, se llama Vishva; en la esencia sutil, se lo llama Taijasa; en la esencia causal se lo llama Prajña, y en la esencia testigo se lo llama Turya.

El que se halla en estado onírico (o la entidad que se identifica con éste) en la esencia densa de ukara es Vishva; en la esencia sutil se lo llama Taijasa; en la esencia causal se lo llama Prajña, y en la esencia testigo se lo llama Turya.

El que se halla en estado de sueño profundo (o la entidad que se identifica con éste) en la esencia densa de makara es Vishva; en la esencia sutil se lo llama Taijasa; en la esencia causal se lo llama Prajña, y en la esencia testigo se lo llama Turya

El que se halla en estado de turya en la esencia densa del ardha-matra se denomina Turya-vishva; en la esencia sutil, se lo llama Taijasa, en la esencia causal se lo llama Prajña y en la esencia testigo se lo llama Turyaturya.

La esencia turya de akara es (o incluye a) el primero, segundo y tercero (de los bhumikas o siete etapas). La esencia turya de ukara abarca el cuarto bhumika. La esencia turya de makara abarca al quinto bhumika. La esencia turya del ardha-matra es el sexto estado. Más allá de éste está el séptimo estado.

Al que funciona dentro de los (primeros) tres bhumikas, se lo llama mumukshu; al que funciona en el cuarto bhumika se lo llama brahmavit; al que funciona en el quinto bhumika se lo llama brahmavidvara; al que funciona en el sexto bhumika se lo llama brahmavidvarishtha. Al respecto de este asunto existen unas shlokas que dicen así:

4.1 Se dice que subhechccha es el primer jñana bhumi (o etapa de la sabiduría), el segundo es vicharana y tanumasi el tercero.

4.2 Sattvapatti es el cuarto y luego viene asamsakti que es el quinto, padartha-bhavana el sexto y turya el séptimo.

4.3 Los sabios llaman subhechccha al deseo que por puro vairagya surge en nosotros al pensar así: “¿He de quedar en la ignorancia? Haré que me vean los shastras y los sabios (o sea, estudiaré los shastras y estaré con los sabios).

4.4 Se llama vicharana a la asociación con los sabios y los shastras, y al recorrer la senda de la rectitud, antes de la práctica de la indiferencia.

4.5 El estado en el que gracias a los dos anteriores se atenua el ansia de los objetos sensuales se llama tanumanasi.

4.6 El estado en el que el chitta purificado descansa en Atman luego de haberse vuelto indiferente a todos los objetos sensuales gracias a la ejercitación en los tres estados (anteriores) y que tiene naturaleza de Sat, se llama sattvapatti.

4.7 Se llama asamsakti a la luz (o manifestación) de la guna sattva cuando está firmemente arraigada (en quien se halla) sin deseo alguno del fruto de las acciones, por práctica de los cuatro estados previos.

4.8 y 9 Se llama padartha-bhavana o sexto estado al estado en que por práctica de los (anteriores) cinco y tras haber hallado alegría en Atman, uno no tiene ya noción de lo interno o de lo externo (aunque los tenga delante) y se ocupa de actuar sólo cuando otros lo impelen a ello.

4.10 El séptimo estado llamado turya es ese estado en el cual, luego de muy extensa práctica de los seis estados (previos) uno se halla (inamoviblemente) fijo en la contemplación de Atman solo, sin diferencia.

4.11 Los tres estados que comienzan por subhechccha, según dícen, se alcanzan con diferencia y no-diferencia, (porque) creemos que el universo que uno observa en estado de vigilia existe realmente.

4.12 Cuando la mente se halla fija con firmeza en el Uno no dual y se abandona la noción de la dualidad, entonces por unión con el cuarto estado uno percibe a este universo como si fuera un sueño.

4.13 Como se esfuma la nube otoñal al disiparse, así perece este universo. Convéncete, Nidagha, de que a una persona así sólo le queda Sattva.

4.14 Luego, al ascender al quinto estado llamado sushupti-pada (la condición del sueño profundo), permanece simplemente en estado no dual, liberado de todas las variadas diferencias.

4.15 Los que se dedican a la práctica de este (sexto estado), que tienen siempre la vista vuelta al interior aunque participen de acciones externas, parecen como el que duerme cuando está fatigado (o sea, libre de toda afinidad).

4.16 (Por último) se alcanza generalmente el séptimo estado, que es desde antiguo llamado gadashupti.

4.17 Entonces uno permanece en el estado sin segundo, sin temores, con la conciencia casi nulificada, allí donde no hay Sat ni Asat, ni mismidad ni otredad.

4.18 Como una vasija vacía en el akasha, vacío por dentro y vacío por fuera, como un barco cargado en el medio del océano, lleno por dentro y lleno por fuera.

4.19 No te conviertas ni en el conocedor ni en el objeto de conocimiento; ojalá te conviertas en la Realidad que subsiste cuando se abandona todo pensamiento.

4.20 Luego de descartar (todas las distinciones entre) el Vidente, la visión y la cosa vista, con todas sus afinidades, medita sólo en Atman, que resplandece como luz suprema.

4.21 Se dice que es un jivanmukta (persona emancipada) aquel en quien no se percibe que exista el universo, igual que es invisible el akasha, aunque participe en las ocupaciones materiales del mundo.

4.22 Se dice que es un jivanmukta aquel en quien la luz de la mente ni se alza ni desciende ante la desdicha o la felicidad, y que no procura cambiar lo que le sucede (o sea, disminuir sus desdichas o aumentar su felicidad).

4.23 Se dice que es un jivanmukta aquel que está despierto hasta estando en sushupti, y al que le es desconocido el estado de vigilia, y cuya inteligencia está libre de afinidades (hacia los objetos).

4.24 Se dice que es un jivanmukta aquel cuyo corazón es puro como el akasha, aunque actúe (como) en consonancia con amores, odios, temores y demás.

4.25 Se dice que es un jivanmukta el que carece de la noción de ser el actor y cuyo buddhi no está apegado a los objetos materiales, sea que haga o no acciones.

4.26 Se dice que es un jivanmukta aquel al que la gente no le teme, que no teme a la gente y que ha abandonado la alegría, la cólera y el miedo.

4.27 Se dice que es un jivanmukta aquel que, aunque participe de todas las cosas ilusorias, anda frescamente entre ellas siendo Atman en plenitud, como si ellas fueran de otros.

4.28 Se dice que es un jivanmukta aquel que ha eradicado todos los deseos de su chitta y se encuentra (plenamente) contento conmigo, que soy el Atman de todos, sabio muni.

4.29 Se dice que es un jivanmukta el que descansa con mente inamovible en esa morada pura que es el chinmatra y que está libre de todas las modificaciones del chitta.

4.30 Se dice que es un jivanmukta aquel en cuyo chitta no amanecen (las distinciones entre) universo y yo, él, tú y otras que son visibles e irreales.

4.31 Entra pronto en el Sat por el camino del guru y de los shastras, sí, en Brahman que es inmutable, grandioso, pleno y exento de objetos, y allí reposa firmemente.

4.32 Shiva sólo es guru, Shiva sólo es los Vedas, Shiva sólo es Señor, Shiva sólo soy yo, Shiva sólo es todo. No hay otro aparte de Shiva.

4.33 El brahmana intrépido, luego de conocerlo (a Shiva) ha de alcanzar la sabiduría. No hace falta decir muchas palabras, porque sólo dañan el órgano del habla. 34 àuko mukto vämadevo api mukta\- (El rishi) Suka es un mukta (un liberado). (El rishi) Vamadeva también es

4.35 No hay otros (que hayan alcanzado la emancipación) más que por medio de ellos (o sea, por los caminos que enseñaron esos rishis). Los hombres valientes que siguen el camino de Suka en este mundo se vuelven sadyomuktas (es decir emancipados inmediatamente) después (que el cuerpo se desgasta); mientras que aquellos que siguen siempre el camino de Vamadeva están sujetos a renacer una y otra vez y logran la emancipación krama (gradual) a través del yoga, el sankhya y los karmas asociados con (la guna) sattva.

4.36 Así pues, existen dos caminos dispuestos por el Señor de los Devas: el camino de Suka y el de Vamadeva. Al camino de Suka le dicen la vía del ave, y al de Vamadeva, la vía de la hormiga.

4.37 y 38 Las personas que han conocido la naturaleza verdadera de su Atman según las prescripciones obligatorias e inhibitorias (de los Vedas), por la indagación (del sentido verdadero) de las mahavakyas (las frases sagradas de los Vedas), el samadhi del sankhya-yoga, o sea el asamprajñata samadhi y que de tal forma se han purificado, alcanzan la sede suprema por la vía de Suka (el Vedanta).

4.39 y 40 Después de quedar expuesto a los obstáculos persistentes que traen anima y demás (siddhis) por la práctica del Hatha-yoga, más el dolor que causan los yamas y las posturas, de no haber logrado buenos resultados, uno nace otra vez en una gran familia y practica el yoga según sus previas afinidades kármicas.

4.41Entonces, con la práctica del yoga durante mucahs vida, se alcanza la salvación, es decir la morada suprema de Vishnu, mediante la vía de Vamadeva.

4.42 Así pues, existen dos caminos que llevan al logro de Brahman y los dos son beneficiosos. Uno confiere la salvación instantánea y el otro confiere la salvación gradual. Para el que ve (todas las cosas como) el único Brahman ¿dónde está la ilusión, dónde el pesar?

4.43 Aquellos que están bajo la mirada de quienes tienen su buddhi ocupado únicamente en la verdad (de Brahman) que es el fin de toda experiencia, quedan librados de cualquier pecado horrendo.

4.44Todos los seres que viven en el cielo y en la tierra que caigan bajo la mirada de un brahmavit quedan inmediatamente emancipados de los pecados cometidos en muchos millones de nacimientos.

Así finaliza el cuarto adhyaya.

Continía leyendo los cinco Adhyayas del Varaha Upanishad:

2 thoughts on “Varaha Upanishad: Cuarto Adhyaya

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *