Blog YoguiFilosofía del YogaHistoria del Yoga

Los diferentes sistemas de yoga a través del tiempo

Si tu le preguntas a cualquier maestra o maestro de yoga en qué consiste el verdadero yoga, los más seguro es que te responderán que el yoga va más allá de las posturas y pues consiste en ocho ramas o componentes que son las restricciones éticas (yamas) y las personales (niyamas), la postura (asana), el control de la respiración (pranayama), abstracción de los sentidos (pratyahara), concentración (dharana), meditación (dhyana) e iluminación (samadhi). Para todxs ellxs, el modelo de ocho ramas o Ashtanga Yoga es una verdad absoluta, que se popularizó gracias a los Yoga Sutras de Patañjali. Pero la realidad, es que, aunque hoy es el sistema clásico más popular, no es el único sistema que existió a lo largo de la historia; de hecho, en los textos antiguos se puedes encontrar sistemas de cuatro, cinco, seis, ocho e incluso quince ramas. Acompáñame en este breve recorrido por los diferentes sistemas del yoga clásico.

Chaturanga Yoga o Yoga de cuatro ramas

Uno de los sistemas más sencillo, por lo menos en cuanto al número de componentes, es el que se propone en el Hatha Yoga Pradipika. Este texto se divide en cuatro grandes capítulos, mismos que presentan las cuatro grandes ramas del yoga medieval de Svatmarama de forma sencilla. De esta forma, el Pradipika afirma que el yoga se compone de:

  1. Asana – postura
  2. Pranayama – respiración
  3. Mudras (incluye bhandas) – sello
  4. Samadhi – iluminación

Un detalle interesante de este texto es que, al igual que la mayoría de sistemas yóguicos antiguos, también habla de los yamas y los niyamas (restricciones éticas y personales), pero las menciona como si fueran un requerimiento previo a la práctica.

Pañcāṅga Yoga o Yoga de cinco ramas

El sistema de yoga más antiguo puede ser el que se propone en el Yajurveda[1]. Este texto menciona la existencia de un sistema de cinco componentes, pero realmente no da mucha información sobre cuáles son estos. Sin embargo, nos da varias pistas (de forma muy desestructurada) sobre cuáles pueden ser estas ramas o componentes:

  1. Yamas – restricciones éticas
  2. Niyamas – restricciones personales
  3. Pranayama – respiración
  4. Dharana / Dhyana – concentración
  5. Samadhi – iluminación

Curiosamente, a lo largo del texto también llega a mencionar el cómo es que los sentidos desaparecen al realizar pranayama, lo que se puede equiparar a Pratyahara, pero lo menciona más bien como una consecuencia y no como una técnica. Tomando esto en cuenta, podemos ver cómo hay una gran similitud con el yoga de ocho componentes que propone Patañjali, pues menciona de una u otra forma todos los conceptos, excepto Asana.

Sadanga Yoga o Yoga de seis ramas

Debes saber que, después del Ashtanga Yoga, el Sadanga Yoga, o yoga de seis componentes, es uno de los sistemas más populares, por lo menos en los textos upanishádicos. Y es que, en cuatro Upanishads se menciona un sistema de seis angas o ramas: el Kshurika Upanishad, el Dhyanabindu Upanishad, el Yogachundamani Upanishad y el Amritanada Upanishad. Sin embargo, lo interesante es que, los Upanishads presentan dos sistemas de seis compuestos diferentes:

Sistema del Kshurika, Dhyanabindu y Yogachundamani Upanishad

  1. Asana – postura
  2. Pranayama – respiración
  3. Pratyahara – abstracción de los sentidos
  4. Dharana – concentración
  5. Dhyana – meditación
  6. Samadhi – iluminación

Sistema del Amritanada Upanishad

  1. Pratyahara – abstracción de los sentidos
  2. Dhyana – meditación
  3. Pranayama – respiración
  4. Dharana – concentración
  5. Tarka – razonamiento/investigación
  6. Samadhi – iluminación

Es interesante ver cómo es que ambos sistemas los Yamas y Niyamas quedan relegados, probablemente porque se entienden como un prerrequisito (al igual que en el Hatha Yoga Pradipika) y la mayor diferencia, además del orden de los componentes, es el hecho de que el Amritanada sustituye Asana por Tarka.

Cabe mencionar, que algunos de estos Upanishads pudieron ser compuestos en la misma época que el Pradipika, lo que podría explicar la forma en la que entienden los Yamas y Niyamas.

Ashtanga Yoga o Yoga de ocho ramas

El Ashtanga Yoga que propone Patañjali en los Yoga Sutras es, sin duda, el sistema de yoga más popular en la actualidad y probablemente también fue el más popular en la antigüedad; aunque también fue el más criticado. Y es que, este sistema aparece compuesto por…

  1. Yama – restricciones éticas
  2. Niyama – restricciones personales
  3. Asana – postura
  4. Pranayama – respiración
  5. Pratyahara – abstracción sensorial
  6. Dharana – concentración
  7. Dhyana – meditación
  8. Samadhi – iluminación

…aparece en estos seis Upanishads:

  1. Yogatattva Upanishad
  2. Trishikibrahmana Upanishad
  3. Sadilya Upanishad
  4. Mandalabrahma Upanishad
  5. Darsana Upanishad
  6. Varaha Upanidhad

Y también aparece, claramente, en los Yoga Sutras de Patañjali.

Panchadasanga Yoga o Yoga de quince ramas

Probablemente el sistema de yoga más interesante, y el menos conocido, es el Panchadasanga Upanishad o yoga de los quince componentes. Este sistema se encuentra en el Tejobindu Upanishad y, de una u otra forma, conjunta las enseñanzas patañjálicas y las hathayóguicas en un solo sistema. Esto lo podemos decir, porque el sistema incluye una técnica tántrica (fundamental en el Hatha Yoga[2]): Mula-Bandha. Este sistema se compone de:

  1. Yama – restricciones éticas
  2. Niyama – restricciones personales
  3. Tyaga – renuncia
  4. Mauna – silencio
  5. Desa – seclusión
  6. Kala – tiempo
  7. Asana – postura
  8. Mula-Bandha – atado raíz (técnica yóguica)
  9. Deha-Samya – equilibrio corporal
  10. Drk-sthiti – posición ojo-mente
  11. Pranayama – respiración
  12. Pratyahara – abstracción sensorial
  13. Dharana – concentración
  14. Dhyana – meditación
  15. Samadhi – iluminación

Este sistema propone tres componentes (Tyaga, Mauna y Desa) que, de una u otra forma, van muy de la mano con las enseñanzas del Yajurveda y de varios Upanishads, pues hablan de la importancia de la renuncia y la seclusión (aislamiento de la comunidad) para poder alcanzar la iluminación y, especialmente, la liberación del alma o Moksha. Esto es así, porque los textos afirman que, al renunciar a todo lo terrenal y alejarse de la comunidad (incluyendo familia) estamos eliminando las ataduras que mantienen a nuestra alma unida a este plano terrenal, ayudándola a trascender.

En Tyaga (renuncia), uno abandona la manifestación (u objetos) del universo a través de la cognición de Atman que es Sat y Chit. Esto es practicado por los grandes y es el dador de la salvación inmediata. 1.19

Mouna (el silencio), en el cual, sin llegar a Eso, el habla regresa junto con la mente, es apto para que lo alcancen los yoguis y siempre debe ser adorado por los ignorantes (incluso). 1.20

¿Cómo es posible hablar de ‘Eso’, de lo que vuelve el habla? ¿Cómo debe ser descrito como el universo si no hay palabra para describirlo? 1.21

Es “Eso” lo que (realmente) se llama silencio y lo que naturalmente se entiende (como tal). Hay silencio en los niños, pero con palabras (latente); mientras que los conocedores de Brahman lo tienen (silencio) pero sin palabras. 1.22

Eso debe ser conocido como ‘el asiento solitario’ en el que no hay hombre en el principio, medio o final y a través del cual todo este (universo) está completamente impregnado. 1.23

Por otro lado, este sistema también propone Kala o tiempo como uno de los componentes, una rama de suma importancia, pues tiempo es lo único que tenemos y es el más grande destructor de todo. Sin embargo, en el Upaishad también hablan de Kala como la dicha sin fin que se alcanza cuando se logra la meditación de Brahman (dios) por tiempo prolongado en una postura. Y, al hablar de Mula-bandha, la técnica tan usada en Hatha Yoga, el texto dice:

Eso se llama el Mulabandha, que es el Mula (raíz) de todos los mundos ya través del cual está ligada la raíz Chitta (Bandha). Siempre debe ser practicado por los Rajayogins. 1.27

En cuanto a Deha-Samya y Drk-sthiti, el Tejobindu Upanishad no ahonda mucho en los conceptos; pero sí nos da a entender, que debemos conocer la igualdad de las angas (componentes) del yoga y mantenernos absortxs en Brahman, que hay que mantener una rectitud en todo. Y también asegura que nuestra mirada debe estar llena de sabiduría espiritual, mirando al mundo como lleno de Brahman.

Como verás, el Ashtanga Yoga que se adjudica a Patañjali no es el único sistema de yoga que ha existido (y probablemente ni siquiera fue propuesto por él); de hecho, existen muchos otros sistemas de yoga que vale la pena conocer y analizar. También es importante recalcar, que los seis sistemas de yoga que se presentan en este texto tampoco son los únicos sistemas que se desarrollaron a lo largo de la historia, pero sí son los más comunes o los que más hemos conocido. Así que, te invito a leer todos los textos clásicos que se pueden encontrar (encontrarás muchos en la sección Libros de esta página) y seguir buscando sistemas y técnicas de yoga que van más allá de las patañjálicas.


[1] De acuerdo a la traducción de Devi Chand.

[2] Y mencionadas en varios textos medievales de Hatha Yoga.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *