El Bhagavad-gītā y su influencia en el mundo contemporáneo
El Mahābhārata (Mahabarata), un extenso texto épico-mitológico en el que se narra la lucha entre los Kauravas (hijos de Kuru) y los Pándavas (hijos del rey Pandú) por el control de la capital Jastinápura (hindi: हस्तिनापुर, sánscrito: हस्तिनापुरम् , Hastināpuram). Nadie sabe quién es el autor de los 100 000 versos que componen al Mahabarata; sin embargo, cuenta la leyenda que, los versos fueron compuestos por el sabio Vyāsa (Viasa), por encargo del dios Bramá, y documentados por escrito por el mismísimo Ganesha, dios de la inteligencia y la sabiduría (y el removedor de obstáculos).
- Podría interesarte: 4 Libros para conocer la verdadera historia del Yoga Contemporáneo

La inmensa épica hindú del está compuesta por 18 libros diferentes, en los que se ahonda en diferentes episodios de la guerra de las castas. Entre todos los libros que componen el Mahābhārata, el Bhagavad-gītā (Bhagavad Gita), sin duda, el más importante de ellos. De hecho, este libro no solo es el más importante de la épica guerra de las castas, sino que se ha convertido en uno de los textos sagrados más importantes del hinduismo y del mundo. Y es que, en los 700 versos que componen el Bhagavad-gītā, se explica gran parte de la filosofía y doctrina hinduista de una manera muy sencilla.
¡Oh, Gran Señor, Krishna! ¿Por qué debo yo dar muerte a mis propios y más queridos amigos, maestros y familiares, por qué razón debo asesinarlos en el combate inminente? – Arjuna (Bhagavad-gītā)
El Bhagavad-gītā retrata la conversación que tuvo el héroe Arjuna (अर्जुन)[1], tercero de los cinco hermanos Pándava, con su jinete y amigo, Krishna (कृष्ण)[2], el vigésimo avatar (encarnación) del dios Vishnú, justo antes de la guerra de Kurukshetra. Al llegar al campo de batalla, Arjuna se enfrenta al dilema y confusión de tener que luchar contra su propia familia; es así que, Krishna empieza a hablarle sobre sus deberes como guerrero y príncipe. Es así que inician una plática a través de las doctrinas yóguicas y vedánticas.
- Podría interesarte: Perfecciono Mi Yoga, de André Van Lysebeth

De esta forma, Krishna empieza a hablar de cómo es que el mundo (físico) en el que vivimos es únicamente una especie de ilusión; una ilusión que no nos deja adentrarnos en el verdadero conocimiento del Ser o el Universo. Cómo es que está compuesta nuestra realidad y cómo podemos buscar el conocimiento verdadero a través de los diferentes caminos del yoga, del desapega y de la entrega; explicando a profundidad gran parte de la filosofía del yoga, vedanta y la hinduista.
Escrito breve –no supera los 700 versos, en su versión original– forma parte de una obra de muchísima mayor extensión, llamada el Mahabharata. Este alcanza los 100 mil versos y se supone que fue escrito por un hombre, el sabio Vyasa, y por un dios, Ganesha, cuyo cuerpo es humano y su cabeza de elefante. – Luis Benitez (Introducción al Bhagavad Gita)
Pero la importancia del Bhagavad-gītā no se queda únicamente en el hinduismo y en las certificaciones de yoga. De hecho, debes saber que, este libro fue (y aún es) un pilar fundamental en los movimientos espiritistas y espirituales de todo el mundo. ¿Cómo es eso? El Bhagavad-gītā presenta varias preguntas y métodos que buscan, más allá de llevarnos a creer en algún tipo de Dios, a conocer nuestra propia naturaleza y nuestra relación con el mundo y el Universo (puedes llamarlo también Dios, Ser o Espíritu). Fue así que, el Gītā fue retomado, desde finales del siglo XIX por varios académicos y pensadores que buscaban respuestas más allá de lo observable, ayudándolos a crear lo que hoy es el movimiento de la Nueva Era (New Age).
- Podría interesarte: Roots of Yoga (Raíces del Yoga), de James Mallison y Mark Singleton

Eso no es todo, otro dato que le da importancia al Bhagavad-gītā, especialmente para los y las mexicanas, es el hecho de que este libro tuvo una fuerte influencia en la Revolución Mexicana, y especialmente en los primeros meses/años del México Posrevolucionario. ¿Cómo es eso? Bueno, debes saber Francisco I. Madero fue un adepto del espiritismo. Esto lo llevó a leer diferentes traducciones del Bhagavad-gītā (incluso él tradujo una versión); a raíz de esta lectura, Madero decidió basar gran parte de su política nacional en las lecciones del Gītā. Si quieres leer más de este tema, te invito a leer: El Yoga y la Revolución Mexicana, la influencia del Bhagavad Gita en la política de Francisco I. Madero.
La mente de aquellos que no poseen determinación delira obsesionada por un sinnúmero de pensamientos sin sentido. – Arjuna (Bhagavad-gītā)
Como verás, el Bhagavad-gītā es uno de los libros más importantes en el mundo. Un libro que, resume el pensamiento y la doctrina del hinduismo, y que nos invita a reflexionar más allá de lo evidente. Es un texto que vale mucho la pena leer, especialmente si estás interesado o interesada en los temas del mundo Oriental, el Yoga y/o lo Espiritual.
A continuación, encontrarás los 18 capítulos del Bhagavad-gītā traducidos al español (da clic en el capítulo para leerlo):
- Capítulo 13 – Conocimiento, Campo y Conocedor
- Capítulo 14 – Los Tres Gunas
- Capítulo 15 – El Señor y su Devoto
- Capítulo 16 – Lo Divino y lo Demoniaco
- Capítulo 17 – Las Tres Clases de Fe
- Capítulo 18 – Liberación
___________________
[1] Según el Rig-Veda, el nombre de Arjuna significa “claro como el color del día o del amanecer”, dependiendo el verso que se consulte.
[2] El nombre de Krishna se puede traducir como obscuro, negro o azul obscuro (en versiones más contemporáneas)
Pingback: Gheranda-samjita (Gheranda Samhita), el manual clásico y enciclopédico de Hatha Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Los Vedas, los textos sagrados más antiguos de la India » YogaNidraMX
Pingback: Indra Devi y la propagación del Yoga en América » YogaNidraMX
Pingback: The Atlantic, Brahma, el Trascendentalismo y el inicio del yoga en EE.UU. » YogaNidraMX
Pingback: Yoga, Espiritismo, Nuevo Pensamiento y el surgimiento del New Age » YogaNidraMX
Pingback: BKS Iyengar, el maestro que popularizó el yoga en Occidente » YogaNidraMX
Pingback: Yoga para Escépticos: ¿Qué chin&@$# es el yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Cómo ser un Yogui, de Swami Abhedananda » YogaNidraMX
Pingback: Upanishads, los 108 textos con la enseñanza milenaria de la India » YogaNidraMX
Pingback: Varaha Upanishad, el debate entre Vishnu y Ribhu sobre el Yoga y la No Dualidad » YogaNidraMX
Pingback: Yoga y Satanismo, los peligros del yoga según la Iglesia Católica » YogaNidraMX
Pingback: Yoga de Comida Rápida: Mercantilizar lo Sagrado » YogaNidraMX
Pingback: Adhyatma Upanishad, la naturaleza de Brahman » YogaNidraMX
Pingback: Jabala Upanishad, sobre la renuncia y la liberación... » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: El Bhagavad Gita y sus enseñanzas » YogaNidraMX
Pingback: El yoga no es político, a menos que esa sea tu vocación » YogaNidraMX
Pingback: Aparigraha, practicar el desapego » YogaNidraMX
Pingback: Trascendentalisti – Viaggiatore del Web