Historia del YogaIntroducción al Yoga

2.2 Historia del Yoga: Literatura Clásica del Yoga

A lo largo de la historia se han escrito un sinfín de libros y textos abordando la temática del Yoga. La gran mayoría de los libros que se conoce datan de nuestros tiempos, por lo que abordan una visión del Yoga Moderno. Sin embargo, existen cinco textos clásicos en los que se puede apreciar, la filosofía del Yoga como se concibió hace miles de años.

Los Vedas

La palaba Veda viene del sánscrito y se podría traducir como conocimiento. Se les llama Vedas a los textos más antiguos de la Literatura India (por no decir oriental). Nadie sabe a ciencia cierta en qué año se escribieron los Vedas, y tampoco es muy relevante, pues se sabe que el conocimiento que se encuentra en los textos es muy anterior a la escritura y que se fue transmitiendo a través de la tradición oral. Sin embargo, se cree que fueron escritos entre el año 1700 y 1000 a.C.

Los Vedas se conforman por 1,028 himnos, o poemas, que buscan el bienestar del Ser, y reflejan la exploración de la consciencia, el Ser y la conexión con lo Divino. Además, son las escrituras más antiguas en las que se menciona el término Yoga, definiéndolo como la unión de la mente individual con la universal. En los Vedas proponen la meditación como la herramienta central para alcanzar ese estado de consciencia y unidad del Yoga. Y, definen la meditación como:

  • Concentrarse en una sola cosa
  • Soltar la mente
  • Alcanzar la consciencia del Ser
  • Mantener los sentidos alejados de las distracciones externas
  • Abrirse a lo Divino

Además, proponen el canto de ciertos mantras como la forma primaria de meditación. Asegurando que, al cantar los mantras se logra crear una resonancia interna con el cuerpo individual y la esencia divina. En la vida moderna, se ha comprobado que los mantras permiten alcanzar un estado de meditación porque lleva a la persona a concentrarse en la repetición de una misma frase, alejando o controlando los pensamientos secundarios, y pueden crear una resonancia física con los órganos y huesos, dando un sentimiento de relajación.

Mantra Gāyatrī[1]:

En devanagari
(el alfabeto en el que se escribe habitualmente el sánscrito
En AITS
(alfabeto internacional de transliteración del sánscrito
ॐ भूर्भुवः स्वः । तत् सवितुर्वरेण्यं । भर्गो देवस्य धीमहि । धियो यो नः प्रचोदयात् ॥ oṃ bhūr bhuvaḥ svaḥ tat savitur vareṇyaṃ bhargo devasya dhīmahi dhiyo yo naḥ pracodayāt  
En transliteración española Traducción al Español[2]
om bur buváj suáj tat savitúr váreniam bargo devásia dímaji díio io naj prachodáiat Tierra, cielo y Paraíso ese dios del sol adorable, en su luz de dios medito; Meditando en aquel, nosotros nos entusiasmamos.  

Upanishads

Se le llama Upanishads a los textos que se escribieron al rededor del aöo 1000 a.C. Por lo que existen entre 50 y 300 Upanishads, según el acercamiento que se realice de los mismos; sin embargo, tradicionalmente se suelen agrupar como 108 Upanishads. Pues este número es sagrado en la tradición hindú. Este último enfoque de los Upanishads se enlista en el Muktikâ Upanishad, escrito en el siglo XV d.C. Este texto agrupa los Upanishads de acuerdo a los cinco Vedas principales.

La palabra Upanishad viene del sánscrito y se podría traducir como “Sentarse Junto” o “Sentarse Bajo”, haciendo referencia a la práctica de sentarse junto a un maestro o gurú, para que nos acompañe en el camino del autoconocimiento y del despertar espiritual.

Cabe destacar que, por la gran variedad de Upanishads que existen, se les suele agrupar por ejes temáticos. Por lo que se tiene un gran número que tratan de la filosofía Vedanta, otros enfocados al Yoga, así como los enfocados a la Renunciación (Samnyasa) o las deidades del hinduismo. Aunque, también existen textos que pueden agruparse en más de un tema, como serían la Varaha y la Pashupatabrahma se clasifican dentro del grupo Yoga y no dentro de los Vaishnava y Shaiva, respectivamente.

Por otro lado, se considera que los Upanishads son una especie de cierre y resumen de los Vedas, por lo que se les considera Filosofía Vedanta. Además, es en estos textos en los que se profundiza, por primera vez, en la práctica de Yoga. En estos textos se habla de Brahman (el ser absoluto, o infinito) y Atman (el ser individual). Se habla de que la naturaleza de Atman es igual a la esencia del Universo, pero que nuestra consciencia ilimitada evita que podamos conectarnos, por decirlo de alguna manera, con Brahman. Y proponen la práctica de Yoga para poder entrar en un estado de consciencia que nos permite unir a Brahman con Atman. También describen, por primera vez, los 5 Koshas (cuerpos o envolturas) del ser: Annamaya Kosha (cuerpo físico), Panamaya Kosha (cuerpo de prana o energía), Manomaya Kosha (cuerpo mental), Vijnanamaya Kosha (cuerpo del conocimiento) y el Anandamaya Kosha (cuerpo de la bienaventuranza o gozo).

Upanishads Cada Kosha representa un nivel de conciencia y se debe buscar alcanzar todos los Koshas para poder alcanzar el estado de bienaventuranza, mismo que permitirá alcanzar la unión de Atman y Brahman. Y, para poder alcanzar los diferentes Koshas, describe prácticas de meditación y contemplación. Y, para poder meditar, se dan diferentes métodos o herramientas entre las que se encuentran las primeras posturas de Yoga (todas sentadas y variaciones del Loto), así como el Pranayama (técnicas de respiración).

La vida es Prana, Prana es la vida. Mientras el Prana permanezca en el cuerpo habrá vida. A través del Prana uno obtiene, aún en este mundo, inmortalidad.” Kaushitaki Upanishad

Bhagavad Gita

El Bhagavad Gita, escrito al rededor del año 150 a.C., es uno de los textos más importantes dentro de la tradición hindú, junto con los Upanishads y los Brahma Sutras. Aunque no forma parte estricta dentro de las normas de los escritos védicos, prácticamente todas las tradiciones hindúes se acercan a este libro como si se tratara de una autoridad. Por lo mismo, se ha convertido en una especie de libro de cabecera para los sacerdotes, yoguis e hinduistas.

Los dieciocho capítulos que conforman el Bhagavad Gita se encuentran dentro del Majabhárata, un extenso texto épico-religioso, cuyo nombre puede traducirse como “la gran [guerra] de los bharatás”. Mismo que se encuentra clasificado dentro de los textos Itijasa (iti-ja-āsa: ‘así-realmente-fue’, historias), que es el nombre que reciben los textos sánscritos no directamente filosóficos, junto con los Puranas (‘historias antiguas’) y el Ramaiana.

El Bhagavad Gita narra el combate que libraron los clanes Bharata, Kaurava y Pandava por el trono de la dinastía lunar. El texto se enfoca en el clan de los Pandava y, más específicamente, en Arjuna. Arjuna, hijo de Kunti y Pandú, es uno de los héroes del clan de los Pandava. Era un arquero magistral, que fue persuadido para participar en la batalla, por su auriga (chofer de carrozas) y amigo. Camino a la batalla de Kuruksetra, el Auriga y Arjuna sostienen una conversación sobre el camino que se debe seguir para alcanzar la paz interior. Durante la plática, el Auriga, que resulta ser Krishna, dice que la paz interior siempre está presente dentro de nosotros, pero que el ego y el deseo, que conforman el “yo”, generan ruido dentro de la mente, lo que nos impide verla y sentirla.

Por lo mismo, Krishna explica los caminos del Yoga, mismos que se deben basar en los diferentes dharmas, u objetivos de vida, de cada persona:

Karma Yoga: Unión a través de la acción; mismo que se da cuando se actúa ofreciendo habilidades, recursos, tiempo y energía sin interés en el resultado o reconocimiento, se purifica la mente y clarifica la naturaleza divina de nuestra existencia.

Jnana Yoga: Unión a través del conocimiento; se da a través del estudio de las escrituras, el auto-estudio y los cuestionamientos personales, mismos que conducen a la liberación.

Bhakti Yoga: Unión a través del amor o devoción; se da a través de la devoción a lo Divino, a través de la fe.

Yoga Sutras

1.2. Yoga significa mente en calma. Ausencia total de la actividad automática de la mente.” (Patañjali)

Nadie sabe a ciencia cierta quién fue Patañjali, ni siquiera se sabe realmente si este pensador realmente existió; incluso se cree que sus escritos realmente fueron redactados por un grupo de sabios de la época. Sin embargo, según la tradición, se dice que Patañjali nació en Góngora (Cachemira, al noroeste de la India) en el 256 a.C. Se dice que su padre fue Angiras, hijo de Uru y Agneli (ambos practicantes del tántra), y que su madre fue Gonika, una yoguini tántrica, devota a Shiva. Y, según la tradición, Gonika fue hija de Jirana Garbha, seguidor de la doctrina sankia (del ateo Kapilá); que Jirania Garbha decidió dotar a la filosofía sankhia de un aspecto práctico, dando como resultado el Yoga.

También se cree que Patañjali fue la encarnación de la serpiente divina Adi Sesa, un avatar del dios Sankarshan, primera expansión de Visjnú, por lo que se le retrata como una encarnación de serpiente. Y también se cree que Patañjali fue el autor del Maha-bhashia (gran comentario), el texto más antiguo de las reglas del idioma sánscrito, relacionado con la doctrina vedanta. Aunque no existen pasajes paralelos, ni referencias cruzadas o discusiones de temas en común entre este libro y los Yoga Sutras, por lo que los historiadores por lo que se piensa que también pudieron ser dos personajes diferentes a los que se les adjudican ambos trabajos, así como un tratado de medicina.

Como ya se mencionó, Patañjali es el autor de los Yoga Sutras, mismo que se dice que se escribió en el año 150[3] a.C. En los Yoga Sutras, el autor desarrolla con detalle los temas centrales del Bhagavad Gita e introduce el cuarto camino del Yoga, el Raja Yoga; mismo que se considera el Yoga del Balance, pues busca un balance entre conocimiento, devoción y acción. Aunque, según Patañjali, el Raja Yoga es un Yoga exclusivo, al que pocas personas pueden llegar.

“2.30. Quien experimenta, el Ser verdadero (o Atman), es la conciencia pura. Aunque adopta los cambiantes colores de la mente, en realidad es inmutable.” (Patañjali)

Los Yoga Sutras se consideran la base del Yoga Clásico, pues establece una serie de prácticas y conductas que ayudan a calmar la mente y sus aflicciones (mismos que causan sufrimiento en el mundo) para llegar a la realización, cultivando nuestro camino para alcanzar el Samhadi, un estado de dicha para unirnos con Brahman, o lo Divino. El camino que propone Patañjali es a través de las ocho ramas del árbol del Ashtanga Yoga[4] (Ashta quiere decir ocho y Anga quiere decir miembro o rama):

  1. Yama: Código social
  2. Niyama: Código personal
  3. Ásana: Postura
  4. Pranayama: Control de la energía a través de la regulación de la respiración
  5. Pratyahara: Aislamiento sensorial de estímulos externos
  6. Dharana: Concentración o calma mental
  7. Dhyana_ Meditación
  8. Samadhi: Superconsciencia

Yama y niyama constituyen las disciplinas éticas sociales e individuales; āsana, prānāyāma y pratyāhāra conducen a la evolución del individuo, a la comprensión del sí-mismo; dhāranā, dhyāna y samādhi son los efectos del yoga, que proporcionan la experiencia de la visión del alma, si bien no forman parte, como tales, de la práctica de yoga.” (Iyengar, 2003)

La tercera rama del Ashtanga Yoga, según los Yoga Sutras, son las Ásanas. La raíz de la palabra en sánscrito “As” se puede traducir como sentarse, por lo que, basándonos en la definición etimológica de la palabra y en la descripción que hace Patañjali en los sutras, se puede deducir que se refiera únicamente a posturas sentadas:

En la versión traducida, con comentarios Bhasya, atribuídos a Vyasa, se ahonda un poco más en las Ásanas cómodas y estables a las que se refiere Patañjali, enumerando las siguientes posturas:

  • Padmasana
  • Virasana
  • Bhadrasana
  • Svastika
  • Dandasana
  • Paryanka
  • Sopasraya
  • Kraunchanisadana
  • Samasamsthana
  • Sthirasukha

Hatha Yoga Pradīpikā

El Hatha Yoga Pradīpikā fue escrito por Svatmarama, quien fue discípulo de Goraksha y Matsyendra, al rededor del año 1500 d.C. Auque existen otros dos textos clásicos sobre el Hatha Yoga, o Yoga Físico, el Pradīpikā se considera el más influyente de los tres.

En el manual, el autor establece que el Hatha Yoga es sólo un medio para alcanzar el Samadhi. Y lo ofrece como una alternativa para aquellos que no pueden seguir el camino del Raja Yoga, debido a su dificultad. La principal diferencia entre el camino del Hatha Yoga y del Raja Yoga es que, mientras que el Raja inicia con Yama y Niyama (código social y código personal), el Hatha Yoga inicia con Ásanas, o posturas. Por lo mismo, se puede decir que todos los Yogas contemporáneos, o físicos, nacen del Hatha Yoga.

A través de las posturas, el Hatha Yoga busca:

  1. Purificar el cuerpo, para lograr salud y longevidad
    1. Encontrar un balance físico, mental y energético
    1. Alcanzar un despertar de la consciencia para alcanzar el Samadhi

Y, para alcanzar sus objetivos, el Hatha Yoga Pradīpikā otorga cinco técnicas o herramientas que ayudan a integrar el cuerpo, la mente y el espíritu:

Shatkarma: Técnicas de Purificación corporal y mental

Ásanas: Posturas corporales que ayudan a abrir y desbloquear canales energéticos y chakras

Pranayama: Técnicas de respiración para conectarse con la energía universal, o Prana

Mudras: Posiciones del cuerpo que ayudan a dirigir la Prana generada durante las Ásanas y Pranayamas

Bandhas: Candados energéticos que generan más Prana y/o ayudan a acumularla en diferentes zonas del cuerpo físico y sutil

2.0 Historia del Yoga
2.1 Yoga Clásico y los Sad-Dharsanas
2.2 Literatura Clásica del Yoga
2.3 Yoga Moderno
2.4 Llegada a Occidente


[1] Incluido en los Vedas
[2] Cabe destacar que esta es sólo una traducción. Por la manera en la que se construye el idioma Sánscrito, cada traductor puede dar su propia interpretación
[3] En este punto es importante observar las discrepancias de fechas entre el nacimiento del pensador y la fecha en la que escribió el texto. Sin embargo, si se toma en cuenta que a través del Yoga se puede alcanzar la inmortalidad (según la creencia tradicional), la “mitología” tras esta idea, tiene sentido.
[4] Cabe señalar que el Ahstanga Yoga que propone Patañjali no es el que practicamos en los salones de clases. Mientras que el Ashtanga contemporáneo es meramente físico (meditación activa), Patañjali propone un Yoga principalmente meditativo y pasivo; aunque el Yoga contemporáneo está basado en el camino propuesto por el autor.

29 thoughts on “2.2 Historia del Yoga: Literatura Clásica del Yoga

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *