3.4 Elementos de la Práctica de Yoga: Ásanas o Posturas
Las Ásanas son la tercera rama del Ashtanga Yoga, mencionado por Patañjali. Proviene de la raíz en sánscrito Asandi, que se podría traducirse como banco; aunque la palabra Ásana hoy es traducida como “sentarse y ser”. De hecho, en los textos clásicos de Yoga se utiliza la palabra Ásana para referirse a la plataforma para sentarse a meditar; y no fue hasta los Yoga Sutras que cambió el significado de Ásana a una postura física, que se practica sentado.
- La
Postura debe ser firme y confortable
- El verdadero equilibrio se consigue con un esfuerzo constante y moderado, con el corazón puesto en lo Infinito.
- Entonces, los pares opuestos de la experiencia sensorial dejan de tener efecto.
- Cuando esto se logra, las fuerzas vitales siguen la dirección correcta y cesan las perturbaciones de la respiración.
(Patañjali)
Varios siglos después de que Patañjali escribiera los Yoga Sutras, mencionando muy superficialmente el uso de las Ásanas, el Hatha Yoga Pradīpikā ahonda un poco más en las posturas físicas del Yoga; aunque sigue describiendo únicamente posturas que se practican sentados y que ayudan a la meditación.
Hoy en día las posturas que se conocen son mucho más avanzadas que las descritas en los textos clásicos. Y, aunque para muchos no son más que simples ejercicios físicos, son usadas por los Yoguis como herramientas meditativas que permiten mirar más allá de la mente, del yo o ego, para salir de la ilusión de separación (maya) con lo Divino. Por lo mismo, la práctica de ásanas se puede considerar una práctica espiritual externa, que fortalece los músculos, aumenta la flexibilidad, libera tensión y fatiga, promueve la salud de los órganos internos y, sobre todo, permite unir cuerpo y mente.
Al final, las Ásanas te llevan a tener un cuerpo sano y en un cuerpo sano la mente puede ser sana…
3.0 Elementos de la Práctica de Yoga
3.1 Sankalpa
3.2 Pranayama
3.3 Mantras
3.4 Ásanas o Posturas
3.5 Drishti
3.6 Mudras
3.7 Bandhas
Pingback: 8 consejos para mejorar tu flexibilidad – YogaNidraMX
Pingback: El dolor durante tu práctica de Yoga – YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Ashtanga Yoga? – YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Rocket Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Vinyasa Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: ¿Cuál es la diferencia entre Tadasana y Samasthiti? » YogaNidraMX
Pingback: Sankalpa: La intención y tu práctica de Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Tres actitudes que te ayudarán a mejorar en tu práctica de Yoga » YogaNidraMX
Pingback: 5 cosas que me hubiera gustado saber al iniciar mi práctica de yoga » YogaNidraMX
Pingback: El Yoga y el cuerpo ¿Por qué nos relaja tanto? » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Kundalini Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Freud y Yoga: la relación entre el Yoga y el Psicoanálisis » YogaNidraMX
Pingback: Yoga para Principiantes: Abdomen, Hombros y Torsiones (30 minutos) » YogaNidraMX
Pingback: Hanumanasana: Conoce la historia de Hanuman y de esta postura » YogaNidraMX
Pingback: Yoga para Principiantes: Ashtanga adaptado a Principiantes (30 Minutos) » YogaNidraMX
Pingback: Bikram Yoga (parte 3):Bikram Choudhury, el gurú de la depredación sexual » YogaNidraMX
Pingback: Bikram Yoga (parte 1): ¿Qué es Bikram Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Bikram Yoga (parte 2): El Origen y la Industria del Bikram Yoga… » YogaNidraMX
Pingback: Savasana, su importancia, beneficios y dificultad » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Intermedixs - Rocket Yoga III adaptado (1 hora) » YogaNidraMX
Pingback: ¿Por qué chin%$#$s 108 Saludos al Sol? » YogaNidraMX
Pingback: Drishti, la mirada en la práctica de yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga y Clasismo: ¿Cómo se volvió una industria de élites y privilegios? » YogaNidraMX
Pingback: 3.7 Elementos de la Práctica de Yoga: Bandhas » YogaNidraMX
Pingback: 3.3 Elementos de la Práctica de Yoga: Mantras » YogaNidraMX
Pingback: 3.2 Elementos de la Práctica de Yoga: Pranayama » YogaNidraMX
Pingback: Meditación en Movimiento: Los 4 Niveles de Asana » YogaNidraMX
Pingback: La leyenda de Ashtavakra y el significado de Ashtavakrasana » YogaNidraMX
Pingback: El Sucio y Multimillonario Negocio del Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga para Intermedios: Yoga para la Digestión (50 minutos) » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Intermedio: Eka Pada Koundinyasana (45 minutos) » YogaNidraMX
Pingback: Perfecciono Mi Yoga, de André Van Lysebeth » YogaNidraMX
Pingback: Roots of Yoga (Raíces del Yoga), de James Mallison y Mark Singleton » YogaNidraMX
Pingback: Gheranda-samjita (Gheranda Samhita), el manual clásico y enciclopédico de Hatha Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Gheranda-samjita (Gheranda Samhita) - Segunda Lección: Las Asanas o Posturas » YogaNidraMX
Pingback: Ashtavakrasana - Postura de las Ocho Jorobas o Ángulos » YogaNidraMX
Pingback: Parsva Balasana – Postura de Enhebrar la Aguja » YogaNidraMX
Pingback: Historia Mínima del Yoga, de Adrián Muñoz y Gabriel Martino » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Iyengar Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Shiva-samjita (Shiva-samhita), el manual medieval de hatha yoga y tantra » YogaNidraMX
Pingback: La mitología detrás de Ganda Bherundasana (Chin Stand o Parado de Mentón) » YogaNidraMX