Upanishads, los 108 textos con la enseñanza milenaria de la India
Los Upanishads (sánscrito: उपनिषद्) son textos sagrados del periodo védico tardío (en la etapa conocida como Sutra) que compilan diferentes ideas y conceptos que, más tarde, sentarían las bases para el hinduismo. De alguna manera, se podría decir que, los Upanishads ahondan en las enseñanzas de los Vedas, profundizando en la filosofía, meditación, conocimiento ontológico, mantras y sacrificios, entre otros temas. De esta forma, los Upanishads son una especie de transición entre el ritualismo védico y las nuevas ideas e instituciones que dieron origen al hinduismo.

Al igual que en los Vedas, los conceptos de Brahman (la Verdad última o la realidad universal) y Ātman (el yo, o alma) son los protagonistas de los Upanishads[1]; son textos en los que se aborda la idea de la no-dualidad, explicando que existe una firme unidad entre nuestra alma (Atman) y el Universo[2] (Braman). Y, junto al los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita, son parte de los Prasthanatrayi (sánscrito: प्रस्थानत्रयी), los tres textos canónicos de teología que tienen autoridad epistémica, especialmente de las escuelas Vedanta, monistas e hinduistas.
El que ve a todos los seres en el Ser y el Ser en todos los seres, nunca se aleja de Él (el Ser). – Isa-Upanishad
Como podrás imaginar, la palabra Upanishad viene del sánscrito. Etimológicamente hablando, es la yuxtaposición del término “upa”, que se traducir como por (en el sentido de cercanía), y ni-sad, que se traduce como sentarse; por lo mismo, la palabra Upanishad suele traducirse como sentarse cerca, refiriéndose a los estudiantes que se sientan cerca de su maestro para tomar la educación espiritual. Sin embargo, algunos diccionarios traducen la palabra como “doctrina esotérica” o “doctrina secreta”. Por otro lado, en el Diccionario Sánscrito de Monier-Williams se dice que: Upanishad significa poner fin a la ignorancia al revelar el conocimiento del espíritu supremo. Y así como estas, cada académicx se ha dedicado a dar su propia versión del término.

Los Mukhya Upanishads
Más allá de los sentidos están los objetos, más allá de los objetos está la mente, más allá de la mente está el intelecto, más allá del intelecto está el gran Atman.- Katha-Upanishad
Por otro lado, debes saber que, hoy en día se conocen alrededor de 108 Upanishads; sin embargo, solo diez[3] de ellos se consideran realmente importantes, por su antigüedad y por el tipo de conocimiento que se incluye en ellos, pues prácticamente todos están basados en los Vedas. Estos Upanishads se conocen como Mukhya Upanishads y son el:
Upanishad | Conocido como | Veda en el que se basa | |
1 | Isha-upanishad | La regla interior | Shukla-yajur-veda |
2 | Kena-upanishad | ¿Quién mueve el mundo? | Sama Veda |
3 | Katha-upanishad | La muerte como maestro | Krisna-yajur-veda |
4 | Prasna-upanishad | Aliento de vida | Atharva Veda |
5 | Mundaka-upanishad | Dos modos de conocimiento | Atharva Veda |
6 | Mandukia-upanishad | Fases de la consciencia | Atharva Veda |
7 | Taittiriya-upanishad | De la comida al disfrute | Krisna-yajur-veda |
8 | Aitareia-upanishad | El microcosmos del hombre | Rig Veda |
9 | Chandoguia-upanishad | Canción y sacrificio | Sama Veda |
10 | Brihadaraniaka-upanishad | El gran bosque | Shukla-yajur-veda |
Estos 10 Mukhya Upanishads solían ser memorizados y recitados en el día a día, transmitiéndolos de manera oral. Por lo mismo, en varios yogas, el estudio de textos sagrados, así como su correcto canto, es de suma importancia.

Por otro lado, es importante mencionar que, aunque se sabe que todos estos Upanishads fueron escritos antes de nuestra era (antes de Cristo), pero no existe un consenso real sobre cuándo fueron escritos, ni sobre quién fue el autor o autores. Por la lingüística, se dice que el Chandoguia-upanishad y el Brihadaraniaka-upanishad preceden al gramático indio Pánini, por lo que debieron escribirse antes del año 520 a.C.; mientras que, el Katha-upanishad debe ser contemporáneo al Bhagavad Gita, escrito en el periodo de la dinastía Maurya (entre el siglo IV y el II a.C.).
Los tontos que viven en la ignorancia, pero se imaginan sabios y sabios, dan vueltas y vueltas de manera torcida, como el ciego guiado por el ciego. – Katha-Upanishad
Los Muktika Upanishad
Hoy en día hablamos de la existencia de 108 Upanishads. La realidad es que, no se puede hablar de un número específico de Upanishads. Mientras que, algunas personas solo reconocen los 10 o 13 Mukhya Upanishads, muchas otras hablan de listas de 51 o 60 Upanishads. Sin embargo, el Muktika Upanishad, escrito poco antes del año 1656 d.C., brinda una lista de los 108 Upanishads más importantes (curiosamente, el Muktika aparece en la lista). Y, con el paso del tiempo, esta lista se ha convertido en la lista “oficial” para un gran número de académicxs y estudiosxs del tema; de hecho, los textos que no son nombrados en esta lista, suelen ser muy poco (o nada) conocidos.

Según la lista del Muktika Upanishad, los 108 Upanishads son:
- Isha Upanishad
- Kena Upanishad
- Katha Upanishad
- Prashna Upanishad
- Mundaka Upanishad
- Mandukya Upanishad
- Taittiriya Upanishad
- Aitareya Upanishad
- Chandogya Upanishad
- Brihadaranyaka Upanishad
- Brahmopanishad
- Kaivalyopanishad
- Jabala Upanishad
- Shvetashvatara Upanishad
- Hamsopanishad
- Aruneyopanishad
- Garbhopanishad
- Narayanopanishad
- Paramahamsopanishad
- Amritabindu Upanishad
- Nada-bindupanishad
- Atahrvasirah Upanishad
- Atharvashiras Upanishad
- Maitrayaniya Upanishad
- Kaushitaki Upanishad
- Brihaj-jabalopanishad
- Nrisimha-tapaniyopanishad
- Kalagni-rudropanishad
- Maitreyy-upanishad
- Subalopanishad
- Kshurikopanishad
- Mantrikopanishad
- Sarva-saropanishad
- Niralambopanishad
- Suka-rahasyopanishad
- Vajra-sucikopanishad
- Tejobindu Upanishad
- Nada-bindupanishad
- Dhyana-bindupanishad
- Brahma-vidyopanishad
- Yoga-tattvopanishad
- Atma-bodhopanishad
- Narada-parivrajakopanishad
- Trisikhy-upanishad
- Sitopanishad
- Yoga-cudamany-upanishad
- Nirvanopanishad
- Mandala-brahmanopanishad
- Dakshina-murty-upanishad
- Sarabhopanishad
- Skandopanishad
- Mahanarayanopanishad
- Advaya-tarakopanishad
- Rama-rahasyopanishad
- Rama-tapany-upanishad
- Vasudevopanishad
- Mudgalopanishad
- Sandilyopanishad
- Paingalopanishad
- Bhikshupanishad
- Mahad-upanishad
- Sarirakopanishad
- Yoga-sikhopanishad
- Turiyatitopanishad
- Sannyasopanishad
- Paramahamsa-parivrajakopanishad
- Malikopanishad
- Avyaktopanishad
- Ekaksharopanishad
- Purnopanishad
- Suryopanishad
- Akshy-upanishad
- Adhyatmopanishad
- Kundikopanishad
- Savitry-upanishad
- Atmopanishad
- Pasupatopanishad
- Param-brahmopanishad
- Avadhutopanishad
- Tripuratapanopanishad
- Devy-upanishad
- Tripuropanishad
- Katha-rudropanishad
- Bhavanopanishad
- Hridayopanishad
- Yoga-kundaliny-upanishad
- Bhasmopanishad
- Rudrakshopanishad
- Ganopanishad
- Darsanopanishad
- Tara-saropanishad
- Maha-vakyopanishad
- Panca-brahmopanishad
- Pranagni-hotropanishad
- Gopala-tapany-upanishad
- Krishnopanishad
- Yajnavalkyopanishad
- Varahopanishad
- Shatyayaniya Upanishad
- Hayagrivopanishad
- Dattatreyopanishad
- Garudopanishad
- Kaly-upanishad
- Jabaly-upanishad
- Saubhagyopanishad
- Sarasvati-rahasyopanishad
- Bahvricopanishad
- Muktika-Upanishad
Es importante mencionar que, la mayoría de los Upanishads propuestos en esta lista no están relacionados de manera directa (o en absoluto) con los Vedas; además, una gran mayoría fueron escritos mucho después de los Mukhya Upanishads, por lo que no son tan “tradicionales”.

Por otro lado, un gran número de Upanishads empezaron a ser traducidos al latín, y otros idiomas occidentales. Arthur Schopenhauer tuvo acceso a estas traducciones, y los elogió en sus obras más importantes: El mundo como voluntad y representación (1819) y Parerga y Paralipomena (1851). También descubrió que, la filosofía de los Upanishads iba muy en línea con las ideas que había desarrollado a lo largo de su vida. Este “descubrimiento” de Schopenhauer sentó las bases para que, un gran número de filósofos y estudiosos se influenciara en las ideas de los Upanishads. Tomemos en cuenta que, pensadores como Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein, Erwin Schrödinger, Albert Einstein, Sigmund Freud, Carl Jung, León Tolstoi, Hermann Hesse y Marcel, lo citan como una de sus más grandes influencias.
El conocimiento significa unión entre sujeto y objeto. Para ganar esta unión uno debe practicar, la teoría no puede ayudar. – Kena-Upanishad
También es importante recordar que, los Upanishads, junto al Bhagavad Gita, fueron fuertemente estudiados por los miembros de la Sociedad Teosófica; lo que permitió que, en Occidente se popularizaran y desarrollaran las ideas del hinduismo y el vedanta, con un fuerte enfoque occidental.
___________________
[1] Por lo menos, en los Upanishads principales y más antiguos (hoy en día existen 108 textos, pero solo 10 a 13, dependiendo de el/la investigadxr que los analice, se consideran como los principales)
[2] Creo que, es importante mencionar que, la manera en la que se ha interpretado a Brahman es la de el Universo o la Verdad Absoluta, por lo mismo, un gran número de personas lo define como Dios. De hecho, en textos como en el Bhagavad Gita, este Universo se presenta a Arjuna como Brahma, dios creador, a través de Krishna, su avatar.
[3] Ver la referencia 1.
Pingback: Yoga para Escépticos: ¿Qué chin&@$# es el yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Katha Upanishad, el texto que da inicio a la práctica del Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad: Parte 3 de 3 » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad: Parte 2 de 3 » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad: Parte 1 de 3 » YogaNidraMX
Pingback: Los Chakras de C.W. Leadbeater, la biblia teosófica del sistema de Chakras Occidental » YogaNidraMX
Pingback: Cómo ser un Yogui, de Swami Abhedananda » YogaNidraMX
Pingback: Amrita Bindu Upanishad, el análisis de la mente y la liberación » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué son los Yoga-Sutras de Patañjali? » YogaNidraMX
Pingback: Nadabindu Upanishad, la naturaleza del mantra y Atman » YogaNidraMX
Pingback: Pattabhi Jois, el creador del Ashtanga Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga con Humor, de Julia Arteaga Aguilar » YogaNidraMX
Pingback: Yoga y Satanismo, los peligros del yoga según la Iglesia Católica » YogaNidraMX
Pingback: Isha Upanishad, la base principal del Yoga (texto completo) » YogaNidraMX
Pingback: Kena-upaniṣad, una discusión antigua sobre Brahman » YogaNidraMX
Pingback: Prashna Upanishad, la plática de Pippalada con sus discípulos » YogaNidraMX
Pingback: El Cuerpo Sutil: La historia del Yoga en América » YogaNidraMX
Pingback: Mundaka-upanishad: Primer Mundaka – Primer Khanda » YogaNidraMX
Pingback: Mundaka-upanishad: Tercer Mundaka – Primer Khanda » YogaNidraMX
Pingback: Mundaka-upanishad: Tercer Mundaka – Segundo Khanda » YogaNidraMX
Pingback: Mundaka-upanishad: Primer Mundaka – Segundo Khanda » YogaNidraMX
Pingback: Mundaka-upanishad: Segundo Mundaka – Segundo Khanda » YogaNidraMX
Pingback: Mundaka-upanishad: Segundo Mundaka – Primer Khanda » YogaNidraMX
Pingback: Mandukia-upanishad, explicando la importancia de OM (ॐ) » YogaNidraMX
Pingback: Aitareia-upanishad, la naturaleza de Atman y la creación del Hombre » YogaNidraMX
Pingback: Yoga de Comida Rápida: Mercantilizar lo Sagrado » YogaNidraMX
Pingback: Brihadaranyaka Upanishad, las enseñanzas de Atman y la filosofía vedanta » YogaNidraMX
Pingback: Brahmopanishad, la sabiduría de Brahman... » YogaNidraMX
Pingback: Dattātreyayogaśāstra, el manual más antiguo de Hatha Yoga medieval... » YogaNidraMX
Pingback: Kaivalya Upanishad, el conocimiento de lo absoluto y el aislamiento en Shiva... » YogaNidraMX
Pingback: Muktikā Upaniṣad, el canon de los 108 Upanishads » YogaNidraMX
Pingback: Āruṇeyī Upaniṣad, el camino del Sannyasin (renunciante) » YogaNidraMX
Pingback: Garbha Upaniṣad, el desarrollo embrional del ser Humano » YogaNidraMX
Pingback: Narayana Upanishad, el origen del mundo y la naturaleza de dios » YogaNidraMX
Pingback: Atharvashiras Upanishad, la naturaleza de Shiva (Rudra)… – YogaNidraMX
Pingback: Intérpretes Musulmanes del Yoga, de Carl W. Earnst – YogaNidraMX
Pingback: Yoga Moderno Globalizado, por Mark Singleton – YogaNidraMX
Pingback: Shatyayaniya Upanishad, el camino visnuista de la renuncia – YogaNidraMX
Pingback: Subala Upanishad, la filosofía del Rig Veda resumida… – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Hatha Yoga Pradípika – YogaNidraMX
Pingback: Ātmabodha Upaniṣat, el conocimiento del Ser interno y su relación con Brahman » YogaNidraMX
Pingback: Bhikshuka Upanishad, los cuatro tipos de renunciantes » YogaNidraMX
Pingback: Hamsa Upanishad, el conocimiento del alma o espíritu individual » YogaNidraMX
Pingback: Śvetāśvatara Upaniṣad, las preguntas fundamentales de la existencia » YogaNidraMX
Pingback: Tripura Upanishad, Shakti y el nacimiento del tantra... » YogaNidraMX
Pingback: Saubhagyalakshmi Upanishad, el yoga a través de Lakshmi » YogaNidraMX
Pingback: Tejobindu Upanishad, el yoga de las quince ramas y la meditación... » YogaNidraMX
Pingback: ¡Destruye al Yoga! Reconstruyamos la escena de Yoga Occidental » YogaNidraMX
Pingback: Brahma Vidya Upanishad, el camino al conocimiento de lo divino... » YogaNidraMX
Pingback: Trishikhibrahmana Upanishad, yoga como el camino al conocimiento del Atman » YogaNidraMX
Pingback: Yogashikha Upanishad, sabiduría sobre el yoga y la liberación... » YogaNidraMX
Pingback: Pashupatabrahma Upanishad, el Creados de todos los Animales... » YogaNidraMX
Pingback: Mandala Brahmana Upanishad, el yoga de ocho ramas (Ashtanga Yoga) y la anatomia sutil... » YogaNidraMX
Pingback: El Yoga de los Vedas: El Yoga del Yajurveda » YogaNidraMX
Pingback: Los Yamas y Niyamas en los Upanishads y el Yoga tradicional » YogaNidraMX