Ashtanga Yoga: Las 8 Ramas del Yoga
¿Sabes cuál es la relación entre yoga y vegetarianismo? ¿Por qué los yoguis y las yoguinis se acercan a la espiritualidad? ¿Cuál es la relación del yoga con la meditación? ¿Qué es lo que lo que está detrás de las posturas de yoga? Bueno, tienes que saber que Yoga es mucho más que una clase en la que realizas estiramientos, mientras te intoxicas en los aromas del incienso.
Yoga es todo un sistema filosófico, o cosmovisión, cuya finalidad es alcanzar la unión entre el cuerpo, la mente y el alma; en otras palabras, alcanzar un estado de conciencia en el que te fundes con el Universo, el Samadhi. De hecho, las posturas, o Asanas, son únicamente una pequeña parte en el camino del Yoga. Y, como podrás imaginar, un gran número de personas entran al mundo del yoga por los beneficios físicos, y terminan adentrándose en el camino de las 8 Ramas del Yoga, o Ashtanga Yoga.
- Podría interesarte: Ahimsa: La No Violencia y las posturas de Yoga

¿Ashtanga Yoga? Bueno, si has hecho yoga, seguramente sabes que Ashtanga Yoga es un estilo de clase intenso, en el que siempre se repiten las mismas 26 posturas, en el mismo orden. Bueno, este estilo está basado en las 8 Ramas del Yoga (al igual que muchos otros estilos de clases), y busca ayudar, a quienes lo practican, a alcanzar el estado de conciencia del Samadhi.
Para este punto, tienes que saber que las 8 Ramas del Yoga fueron descritas, por primera vez, en los Yoga Sutras de Patanjali, uno de los textos más importantes dentro de la filosofía o cosmovisión del Yoga. En el Sutra 2.29, Patanjali declara que las ocho disciplinas o ramas del Yoga son:
- Yama – Código social
- Niyama – Código personal
- Asana – La práctica de la Postura
- Pranayama – Control de la energía a través de la regulación de la respiración
- Pratyahara – Aislamiento sensorial de estímulos externos
- Dharana – Concentración
- Dhyana – Meditación
- Samadhi – Iluminación o superconsciencia
Bueno… ¿Y todo eso qué significa?

Yama
Este es el código social, es decir, la manera recta en la que debemos comportarnos con los demás seres que habitan en el universo. Este código, está compuesto por 5 mandamientos básicos que son:
- Ahimsa – No violencia
Cuando se adopta profundamente la no-violencia, todas las criaturas cesan de temer nuestra presencia. (Sutra 2.35) - Satya – No mentir o engañar
Cuando nos instalamos firmemente en la veracidad, todos nuestros actos dan los frutos adecuados. (Sutra 2.36)
- Asteya – No robar
Cuando descansamos firmemente en la honestidad, la riqueza fluye hacia nosotros. (Sutra 2.37) - Brahmacharya – Contención de la energía sexual
Cuando somos firmes en la moderación (contención de energía sexual), adquirimos energía espiritual. (Sutra 2.38) - Aparigraha – No posesión (ser generoso y tener solo lo esencial)
Cuando el hombre deja de interesarse en la adquisición de bienes inútiles recibe el conocimiento de sus experiencias pasadas, presentes y futuras. (Sutra 2.39)

- Podría interesarte: Significado e importancia de la Flor de Loto
Niyama
Por otro lado, los Niyamas son las normas o códigos personales que se deben de seguir, para ayudar a mantener un cuerpo, una mente y un alma puros y sanos. Los mandamientos incluidos dentro de los Niyamas son:
- Saucha – Limpieza interna y externa
La pureza hace que dejemos de ser esclavos de nuestro cuerpo y que perdamos interés en el de los demás. (Sutra 2.40)
- Santocha – Satisfacción y serenidad
Cuando el corazón está purificado la mente está tranquila y feliz, se incrementa el poder de la concentración, el control de las pasiones y la facilidad para contemplar al Ser. (Sutra 2.41) - Tapas – Disciplina o austeridad
La austeridad destruye las impurezas y propicia la perfección del cuerpo y de los sentidos. (Sutra 2.42) - Swadyaya – Introspección y autoconocimiento
En tu interior, lograrás la comunión con el aspecto del Ser Universal* que hayas elegido adorar. (Sutra 2.43) - Ishwara Pranidana – Rendición
El éxito depende de la total entrega a la Divinidad*. (Sutra 2.45)
*Cabe señalar que, dependiendo de la traducción, podrás encontrarte palabras como Ser Universal, Divinidad o Dios, entre muchas otras. Todas estas solo son maneras de entender el concepto hindú (o yóguico) de aquello que mueve al universo, y de lo que somos parte (muchas veces, en Occidente, la manera más sencilla de entenderlo es a través del concepto de un Dios omnipresente, que habita en todo y en todos).

Asana
La postura es una de las 8 disciplinas del yoga. En los Sutras, Patanjali no ahonda en el significado de la o las posturas a las que se refiere, aunque se dice que se refiere a Padmasana, Siddhasana y/o Sukhasana (aunque en el texto llamado Bhasya, atribuído también a Patanjali, se describen las primeras 12 posturas de Yoga). Respecto a la postura, Patanjali dice:
La postura debe ser firme y confortable.
(Sutra 2.46)

Pranayama
En el Rigveda, el texto más antiguo de la India, se menciona que Prana es vida, refiriéndose a la Energía Vital que reside en el universo y dentro de nosotros. Este Prana se encuentra en un constante cambio dentro de nosotros a través de la respiración; en otras palabras, la respiración nos proporciona la Energía Vital que necesitamos para existir, y nos permite expulsar la energía que ya no necesitamos.
Por otro lado, los yoguis ancestrales sabían que, a través de diferentes ejercicios de respiración, o Pranayamas, se podía controlar a la mente, calmándola o acelerándola. Y, por lo mismo, el Pranayama es una disciplina fundamental para todas las personas que buscan alcanzar la unión a través de las posturas y de la meditación.
La respiración (inspirar, expirar y retener) será prolongada, breve o sutil, de acuerdo al lugar y al momento.
(Sutra 2.50)

Pratyahara
Una vez que ya dominaste los códigos de conducta, las posturas y la respiración, lo que debes hacer es aislarte de todos los estímulos externos, mirar hacia dentro. Todo, para poder alcanzar el estado de Dharana o concentración.
Pero hay un cuarto tipo en el que todo movimiento, tanto interno como externo, se detiene.
(Sutra 2.51)
Entonces el velo que oculta la Luz se disipa. (
Sutra 2.52)

Dharana
Dharana se refiere a concentración, y para alcanzarla, lo que se busca es fijar la mente en un objeto interno, externo o divino; para lograrlo, se hace uso de una gran variedad de técnicas, como los Mantras, los Chakras, los Pranayamas, Asanas, etc.
La atención (Dharana) es fijar la conciencia perceptiva en un objeto determinado.
(Sutra 3.1)

- Podría interesarte: ¿Cómo elegir una clase o estilo de Yoga que se adapte a ti?
Dhyana
Según los Sutras, cuando mantienes el flujo continuo de atención en un objeto se alcanza el Dhyana, o la meditación. Un proceso que no pude ni debe forzarse, sino que debe alcanzarse con perseverancia.
Sostener la conciencia perceptiva en ese objeto prolongadamente se llama contemplación (Dhyana).
(Sutra 3.2)

Samadhi
Cuando dominas las 7 primeras ramas del Yoga, el proceso meditativo culmina en el estado de Conciencia Universal, Iluminación o Superconciencia; este se logra únicamente cuando la mente y la dualidad han sido trascendidos. Un estado de libertad en vida, conocido como Jivan Mukta.
Cuando en la contemplación, la conciencia se enfoca totalmente en el objeto contemplado, sin sensación de separatividad ni sensación de personalidad, es lo que se llama Iluminación (Samadhi).
(Sutra 3.3)

Conclusión
Las 8 Ramas del Yoga, el Ashtanga Yoga, fue un sistema de disciplinas propuesto por Patanjali hace miles de años, se cree que en el siglo III a.C. y lo propuso mediante el uso de pequeños aforismos, o Sutras, que no los describen en profundidad.
Por lo mismo, a lo largo de la historia, los yoguis ancestrales y modernos han realizado diferentes definiciones de lo que significa cada una de las ramas, y en especial los mandamientos de Yama y Niyama (código social y personal); por lo que podrás encontrarte con un sinfín de versiones.
Si quieres adentrarte en las 8 Ramas del Yoga, te recomiendo que busques el libro Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali y/o Luz sobre el Yoga, ambos de BKS Iyengar.
Pingback: Ahimsa: La No Violencia y las posturas de Yoga – YogaNidraMX
Pingback: Conoce la leyenda detrás de Virabhadrasana, la Postura del Guerrero – YogaNidraMX
Pingback: ¿Cómo elegir una clase o estilo de Yoga que se adapte a ti? – YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Hatha Yoga? – YogaNidraMX
Pingback: La Leyenda de Matsyendra y el origen del Yoga – YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Ashtanga Yoga? – YogaNidraMX
Pingback: Combatiendo el estrés y la ansiedad con Yoga » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Power Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Cuándo y cómo respirar durante una clase de Yoga... » YogaNidraMX
Pingback: El Sucio y Multimillonario Negocio del Yoga » YogaNidraMX
Pingback: El nacimiento y popularidad de Ganesha » YogaNidraMX
Pingback: La Evolución del Yoga, de la filosofía y la práctica de Asanas » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Makaranda, el néctar del Yoga (Krishnamacharya ) » YogaNidraMX
Pingback: Yoga y Ayoga ¿Realmente hacemos Yoga en Occidente? » YogaNidraMX
Pingback: Sankalpa: La intención y tu práctica de Yoga » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es Dharma Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué son los Yoga-Sutras de Patañjali? » YogaNidraMX
Pingback: Ahimsa: Racismo (e hipocrecía) en la escena de Yoga Mexicano » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Makaranda, El Néctar del Yoga de Tirumalai Krishnamacharya » YogaNidraMX
Pingback: Sādhana Pāda: Yoga-Sutras de Patañjali » YogaNidraMX
Pingback: Vibhūti Pāda: Yoga-Sutras de Patañjali » YogaNidraMX
Pingback: Yoga y Religión… La relación del yoga, el hinduismo y el catolicismo » YogaNidraMX
Pingback: El Parlamento Mundial de las Religiones de 1893 y la explosión del yoga en Occidente » YogaNidraMX
Pingback: Ashtanga Yoga, The Practice Manual, de David Swenson » YogaNidraMX
Pingback: Ashtavakra Gita (Aṣṭāvakragītā), las bases de la filosofía Advaita Vedanta » YogaNidraMX
Pingback: Gheranda-samjita (Gheranda Samhita), el manual clásico y enciclopédico de Hatha Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Tirumalai Krishnamacharya, el padre del yoga postural contemporáneo » YogaNidraMX
Pingback: Luz Sobre el Yoga (Light on Yoga) de BKS Iyengar » YogaNidraMX
Pingback: Cómo ser un Yogui por Swami Abhedananda: Râja Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad: Parte 3 de 3 » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad: Parte 2 de 3 » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad: Parte 1 de 3 » YogaNidraMX
Pingback: 8 Lectures on Yoga de Aleister Crowley » YogaNidraMX
Pingback: La influencia del Yoga Bhāṣya, los comentarios de Vyasa sobre los Yoga-Sutras, en el Yoga Contemporáneo » YogaNidraMX
Pingback: 5 Libros para profundizar tu práctica de Yoga a través de los Yoga Sutras » YogaNidraMX
Pingback: ¿Por qué no debemos basar nuestra práctica de Yoga en los Yoga Sutras? » YogaNidraMX
Pingback: Yoga con Humor, de Julia Arteaga Aguilar » YogaNidraMX
Pingback: Pattabhi Jois, el creador del Ashtanga Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Haṭha Ratnāvalī, el manual medieval de Hatha Yoga de Sriniväsa » YogaNidraMX
Pingback: Haṭha Ratnāvalī de Sriniväsa – Capítulo 3 » YogaNidraMX
Pingback: Rajayoga: Las reencarnaciones del rey de todos los yogas por Jason Birch – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Los Yoga-Sutras de Patañjali (Primera Parte – Samadhi y Sadhana Pada) – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Los Yoga-Sutras de Patañjali (Segunda Parte – Vibhūti y Kaivalya Pada) – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: La paradoja del Yoga y Capitalismo – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: El Hatha Ratnavali (primera parte) – YogaNidraMX
Pingback: Mandala Brahmana Upanishad, el yoga de ocho ramas (Ashtanga Yoga) y la anatomia sutil... » YogaNidraMX
Pingback: Kshurika Upanishad, Dharana (concentración) como el cuchillo mental... » YogaNidraMX
Pingback: Los Yoga Sutras: ¿sabiduría eterna o dogma anticuado? » YogaNidraMX
Pingback: Dhyana-Bindu Upanishad, el camino del yoga y el cuerpo sutil... » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: El Hatha Ratnavali (segunda parte) » YogaNidraMX
Pingback: Darshana Upanishad, la unión del Raja y el Hatha Yoga... » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Tejo Bindu Upanishad (Parte 1) » YogaNidraMX
Pingback: Pratyahara: la rama olvidado del yoga » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Tejo Bindu Upanishad (Parte 2) » YogaNidraMX
Pingback: Definiendo el yoga de acuerdo a los textos yóguicos » YogaNidraMX
Pingback: Cómo practicar Dharana: una guía para la sexta rama del yoga » YogaNidraMX
Pingback: Dharana y Dhyana: malentendidos sobre la meditación explicados » YogaNidraMX
Pingback: Cómo cultivar la No Violencia (Ahimsa) en tu vida cotidiana » YogaNidraMX
Pingback: Dharana y Dhyana: dos de los ocho miembros del yoga » YogaNidraMX
Pingback: Píldora Informativa: El Ashtanga Yoga y la Meditación (Meditación Cotidiana Podcast) » YogaNidraMX
Pingback: Píldora Informativa: Pranayama, la respiración y la meditación de los Yoga Sutras (Meditación Cotidiana Podcast) » YogaNidraMX
Pingback: Píldora Informativa: Pratyahara, apagando los sentidos para meditar (Meditación Cotidiana Podcast) » YogaNidraMX
Pingback: Meditación Guiada: Practicando Dharana o concentración (11 minutos) (Meditación Cotidiana Podcast) » YogaNidraMX
Pingback: La verdad sobre los Yoga Sutras de Patañjali » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Bhāṣya: los Yoga Sutras de Patañjali con los comentarios de Vyasa (en español) » YogaNidraMX