¿Qué son los Yoga-Sutras de Patañjali?
Aunque los Yoga-Sutras de Patañjali no son el texto más antiguo en el que se habla del yoga. En el mundo del yoga contemporáneo se le ha otorgado la autoridad de texto fundacional del yoga. ¿Por qué? Bueno, debes saber que, antes de los Yoga-Sutras, hubo otros textos en los que se habló del yoga, como en los Upanishads (una serie de textos ancestrales en los que se habla de la filosofía y cosmovisión de la India[1]), pero en todos ellos solo se menciona el concepto del yoga, sin ahondar en la práctica. Y no fue hasta los Yoga-Sutras, que se registró, por llamarlo de alguna forma, la práctica del yoga.
- Podría interesarte: Freud y Yoga: la relación entre el Yoga y el Psicoanálisis

Los Yoga-Sutras son una obra compuesta por 196 aforismo, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte[2], en los que define el concepto del yoga, se habla de la naturaleza del mismo, su práctica y sus beneficios. Es justamente por esa descripción (cuasi)completa de lo que es la práctica del yoga que, Sri Tirumalai Krishnamacharya, considerado por muchxs el padre del Yoga Postural Contemporáneo[3], decidió retomar este texto y basar su yoga postural en las enseñanzas de Patañjali[4].
I.2 yogas ccittavrtti nirodhah
El yoga es el cese de las fluctuaciones mentales. – Yoga-Sutras
Los Yoga-Sutras se divide en cuatro capítulos o secciones, mismas que retoman diferentes aspectos de la práctica del yoga:
(Si quieres leer los Yoga-Sutras, puedes dar clic en el nombre de cada capítulo)
- Samadhi Pada: Esta sección, conformada por 51 aforismos, habla sobre la naturaleza del yoga, definiéndolo como un medio para dominar y calmar la mente. Además, retoma los diferentes estados de la mente y niveles de conciencia.
- Sadhana Pada: Esta sección, conformada por 55 aforismo, describe la práctica del yoga y los diferentes niveles de la vida humana y ahonda en el Ashtanga Yoga (o las 8 Ramas del Yoga), definiendo los primeros cinco miembros del mismo.
- Vibhūti Pāda: En los 55 aforismos que conforman esta sección, Patañjali retoma los últimos tres miembros del Ashtanga Yoga y menciona los poderes, percepciones extrasensoriales o “siddhis[5]“.
- Kaivalyapada: Por último, en estos 34 aforismo, Patañjali realiza un pequeño tratado filosófico de la naturaleza del conocimiento, la emancipación de la mente, la realidad y el Universo.
- Podría interesarte: Yoga Makaranda, el néctar del Yoga (Krishnamacharya)

Ahora, es importante mencionar que, nadie sabe a ciencia cierta en qué año (o siglo) se escribieron los Yoga-Sutras; sin embargo, la versión más aceptada dice que, se escribieron al rededor del siglo III a.C., por lo que tienen más de 2000 años de antigüedad. Y, por lo mismo, el manuscrito original, redactado en puño y letra por Patañjali se perdió hace muchos siglos. De hecho, Philipp Maas, investigador en el Instituto de Indología y Estudios de Asia Central (de la Universidad de Leipzig), demostró que no existe una transmisión manuscrita de las declaraciones de Patañjali, independientes de su bhāṣya, el comentario realizado por Krishna-Dwaipayana (mejor conocido como Vyasa)[6].
I.6 pramana-viparyaya-vikalpa-nidra-smrtayah
Las cinco actividades son: la comprensión, la comprensión defectuosa, la imaginación, el sueño profundo y la memoria.
Un detalle muy importante a destacar sobre los Yoga-Sutras es que, más allá de la época en la que se escribieron, estos fueron redactados en Sánscrito antiguo, un idioma flexible y sintético, lo que lo convierte en una lengua muy difícil de traducir. Esto, sumado a la brevedad de los aforismos y las definiciones que brinda Patañjali, han hecho que, a lo largo de los siglos, surjan un sinfín de interpretaciones sobre los mismos. De hecho, puedes encontrar una infinidad de libros y textos dedicados a analizar e interpretar los aforismos de los Yoga-Sutras.
- Podría interesarte: Radiografía del hathayoga, de Adrián Muñoz

Como verás, los Yoga-Sutras son uno de los textos que todx yogui y yoguini debe leer si quiere profundizar su práctica. En lo personal, creo que es importante leerlo sin los comentarios, para que realices tu propia interpretación de los mismos (existen un sinfín de versiones con y sin comentarios); y, después vale mucho la pena acercarse a las interpretaciones de B.K.S. Iyengar, T. K. V. Desikachar y otrxs maestrxs de yoga.
I.14 sa tu dirgha-kala-nairantarya-satkara-asevito drdha-bhumih sah
Sólo si la práctica adecuada se mantiene largo tiempo, sin interrupciones, con las cualidades de celo y actitud positiva, puede ésta triunfar.
Por otro lado, y para cerrar el texto, también creo que se deben de leer con una mirada crítica, entendiendo que se escribieron hace más de 2000 años y que, cada traducción varía enormemente; esto, para entender que, más allá de las doctrinas que nos quieren vender muchxs yoguis y yoguinis (como el veganismo en pos del ahimsa, o no-violencia), el yoga ha mutado enormemente y no podemos quedarnos únicamente con las enseñanzas de este libro.
- Podría interesarte: El Cuerpo del Yoga: orígenes de la práctica postural moderna (Mark Singleton)

Si realmente queremos profundizar nuestra práctica de yoga, como algo que va más allá de nuestro tapete, tenemos que dedicarnos a leer todos los textos tradicionales que podamos, así como investigar sobre la verdadera historia del Yoga Postural Contemporáneo (o como quieras llamar al Yoga que practicamos hoy en día), para formarte tu propio criterio sobre el yoga y la finalidad del mismo.
Los Yoga-Sutras de Patañjali:
A continuación, encontrarás los cuatro capítulos de los Yoga-Sutras de Patañjali traducidos al español.
[1] No entraré mucho en detalle sobre los Upanishads en este texto, pero creo que esta es una buena forma de acercarse a ellos (aunque, quizá no sea la forma más correcta de todas)
[2] Esta es una definición de la RAE
[3] Es importante mencionar que, Krishnamacharya no fue el primer maestro de yoga postural contemporáneo y que antes de él ya había otras personas hablando de los Yoga-Sutras (como es el caso de Vivekananda), pero se puede decir que es la persona más importante en el desarrollo (y popularización) del yoga como lo conocemos hoy en día
[4] Aunque, para Patañjali las Asanas, o Posturas, eran solo una parte pequeña de la práctica del Yoga
[5] Perfección
[6] Es importante mencionar que, este comentario se le adjudica a Vyasa, al igual que muchos otros textos tradicionales de la India; aunque no se puede asegurar su autoría de ninguno. De hecho, existe una fuerte discusión sobre la época en la que vivió este sabio.
Pingback: Ahimsa: Racismo (e hipocresía) en la escena de Yoga Mexicano » YogaNidraMX
Pingback: 4 Libros para conocer la verdadera historia del Yoga Contemporáneo » YogaNidraMX
Pingback: Samādhi Pāda: Yoga-Sutras de Patañjali » YogaNidraMX
Pingback: Perfecciono Mi Yoga, de André Van Lysebeth » YogaNidraMX
Pingback: El origen y significado de Añjali Mudra (Postura de Oración) en el Catolicismo y el Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga y Religión… La relación del yoga, el hinduismo y el catolicismo » YogaNidraMX
Pingback: Roots of Yoga (Raíces del Yoga), de James Mallison y Mark Singleton » YogaNidraMX
Pingback: Henry David Thoreau, el primer yogui de América » YogaNidraMX
Pingback: Yoga, Hipocresía y Abuso Sexual » YogaNidraMX
Pingback: Gheranda-samjita (Gheranda Samhita), el manual clásico y enciclopédico de Hatha Yoga » YogaNidraMX
Pingback: Yoga para Escépticos: ¿Qué chin&@$# son los Mantras? » YogaNidraMX
Pingback: ¿Qué es y para qué sirve el Yoga Ocular? ¿Realmente es Yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Los Vedas, los textos sagrados más antiguos de la India » YogaNidraMX
Pingback: La historia de Yogi Bhajan y el Kundalini Yoga Contemporáneo » YogaNidraMX
Pingback: Yoga para Escépticos: ¿Qué chin&@$# es el yoga? » YogaNidraMX
Pingback: Las raíces del yoga postural » YogaNidraMX
Pingback: Luz Sobre el Yoga (Light on Yoga) de BKS Iyengar » YogaNidraMX
Pingback: Historia Mínima del Yoga, de Adrián Muñoz y Gabriel Martino » YogaNidraMX
Pingback: 4 Libros para conocer la verdadera historia del Yoga Contemporáneo » YogaNidraMX
Pingback: Los Chakras de C.W. Leadbeater, la biblia teosófica del sistema de Chakras Occidental » YogaNidraMX
Pingback: La influencia de Swami Abhedananda en el Yoga Occidental » YogaNidraMX
Pingback: La influencia del Yoga Bhāṣya, los comentarios de Vyasa sobre los Yoga-Sutras, en el Yoga Contemporáneo » YogaNidraMX
Pingback: 5 Libros para profundizar tu práctica de Yoga a través de los Yoga Sutras » YogaNidraMX
Pingback: ¿Por qué no debemos basar nuestra práctica de Yoga en los Yoga Sutras? » YogaNidraMX
Pingback: Haṭha Ratnāvalī, el manual medieval de Hatha Yoga de Sriniväsa » YogaNidraMX
Pingback: El engaño del Tantra Yoga o Yoga Tántrico » YogaNidraMX
Pingback: Brihadaranyaka Upanishad, las enseñanzas de Atman y la filosofía vedanta » YogaNidraMX
Pingback: Dattātreyayogaśāstra, el manual más antiguo de Hatha Yoga medieval... » YogaNidraMX
Pingback: La Rebelión de los Sannyāsīs, la guerrilla de los yoguis contra el imperio británico » YogaNidraMX
Pingback: Rajayoga: Las reencarnaciones del rey de todos los yogas por Jason Birch – YogaNidraMX
Pingback: Interpretación de textos sagrados y Apropiación Cultural – YogaNidraMX
Pingback: Raja Yoga, de Vivekananda – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Los Yoga-Sutras de Patañjali (Primera Parte – Samadhi y Sadhana Pada) – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Hatha Yoga Pradípika – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Los Yoga-Sutras de Patañjali (Segunda Parte – Vibhūti y Kaivalya Pada) – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Yoga y Apropiación Cultural – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: El Hatha Ratnavali (primera parte) – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: El Hatha Ratnavali (segunda parte) – YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Sectas y Yoga – YogaNidraMX
Pingback: Isha Upanishad, la base principal del Yoga (texto completo) » YogaNidraMX
Pingback: Los Yoga Sutras: ¿sabiduría eterna o dogma anticuado? » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Tattva Upanishad, un manual de yoga upanishádico » YogaNidraMX
Pingback: Yogachudamani Upanishad, la joya de la corona del Yoga... » YogaNidraMX
Pingback: Shandilya Upanishad, la técnica del Hatha Yoga explicada... » YogaNidraMX
Pingback: Mandala Brahmana Upanishad, el yoga de ocho ramas (Ashtanga Yoga) y la anatomia sutil... » YogaNidraMX
Pingback: Desbloqueando el misterio de Om » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Tejo Bindu Upanishad (Parte 1) » YogaNidraMX
Pingback: Las Etapas del Samadhi según la Tradición de Ashtanga Yoga » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: Tejo Bindu Upanishad (Parte 2) » YogaNidraMX
Pingback: Por qué Yoga significa unión: las razones espirituales, históricas y psicológicas (y por qué los Yoga Sutras de Patanjali no tienen nada que ver con eso) » YogaNidraMX
Pingback: (Podcast) Yoga y Más Allá: La relación del yoga y las drogas » YogaNidraMX
Pingback: ¿Cuál es el “Verdadero” Significado del Yoga? Una perspectiva antropológica » YogaNidraMX
Pingback: Pratyahara: lo que significa "retirarse" » YogaNidraMX
Pingback: Cómo cultivar la No Violencia (Ahimsa) en tu vida cotidiana » YogaNidraMX
Pingback: Dharana y Dhyana: dos de los ocho miembros del yoga » YogaNidraMX
Pingback: Píldora Informativa: La Meditación de los Yoga-Sutras (Meditación Cotidiana Podcast) » YogaNidraMX
Pingback: La verdad sobre los Yoga Sutras de Patañjali » YogaNidraMX
Pingback: Yoga Bhāṣya: los Yoga Sutras de Patañjali con los comentarios de Vyasa (en español) » YogaNidraMX